Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Televisión debe adecuarse a Internet

altLa transmisión de televisión por el streaming, la OTT y los efectos de Youtube, Netflix, Google TV, Apple TV y las redes sociales están afectando directamente a la industria de la televisión, que en este momento está en un proceso de repensar su modelo económico.

Por Richard Santa

 

A comienzo de este año, las directivas de la compañía mexicana TV Azteca decidieron modificar su nombre, eliminando “TV” y dejando sólo Azteca. Este cambio en el nombre de una de las productoras más conocidas y recordadas en América Latina, es un claro ejemplo del efecto de la penetración del Internet dentro de la industria.  

- Publicidad -

La razón del cambio fue una: ya no son una productora de contenidos para la televisión, son una empresa que produce contenidos para estar presentes en todas las plataformas en las cuales los usuarios están consumiendo.

Así lo explicó a TV Y VIDEO Fernando Campos, director de Nuevos Medios de Azteca. Agregó que “Esto cambia completamente el significado y la cadena de valor de la compañía. En la parte comercial y económica, el negocio tiene que replantearse”. 

Y tiene que replantearse, porque en el modelo de negocio de la televisión tradicional, la pauta dentro de la emisión de cada producto es la fuente principal de los ingresos de las productoras. Con el Internet, los consumidores pueden evitar la pauta.

En los últimos dos años, los contenidos de Internet pasaron de ser texto a audio y video, lo que ha tenido efectos directos dentro de la industria de la televisión, tanto para la casa productora de los contenidos, el medio de transmisión que emite la señal que llega a la los televidentes o el aparato que emite las imágenes.

“El internet ya no se consume solo en un computador. Está en los Smart TV, en las tabletas, en un smart phone. Esto ha representado un reto para todos los actores de la cadena que intervienen en la industria de la televisión, que han tenido que ajustar las estrategias para tener presencia en todas las plataformas”, indicó Campos.

Espacio para todos
Otro ejemplo de la penetración del Internet en la industria es Telemedellín, un canal público y local de la ciudad de Medellín, Colombia, que en el último año transmitió en vivo un 50% de los eventos de esta ciudad por streaming.

Camilo Vergara, gerente de Medellín Digital, explicó que “Ya no se depende de la transmisión en vivo de un canal habitual vía señal microondas o por cable, sino que el evento sale inmediatamente a través de Internet. Y cuando termina, se puede ver bajo demanda en el portal del canal o en otros servidores”.

- Publicidad -

Él ayudó a crear y consolidar una unidad de trabajo en Telemedellín dedicada a la transmisión de eventos por streaming. Explicó que “Ya estamos hablamos que no existen pautas comerciales ni nada por el estilo y con un contenido bajo demanda el tema es cambiar la dinámica tradicional”.

¿Cuáles son las opciones comerciales? Camilo Vergara indicó que en Estados Unidos el modelo lo han resuelto de esta manera: Trabajan contenidos bajo demanda que permiten en cualquier momento incluir pauta geolocalizada y georeferenciada dependiendo de quién la demande. Si el consumidor está en Medellín le va a salir una pauta diferente a si está en Bogotá o en cualquier otra ciudad del mundo.

Agregó que “el Internet también  facilita toda una serie de posibilidades de enganchar al televidente con una pauta si de eso se trata, a través de la emisión de piezas publicitarias que se lanzan antes de los videos. Pero el modelo comercial debe comenzar a investigar sobre nuevas maneras que permiten las nuevas tecnologías”.

Fernando Campos plantea dos argumentos que deben ser tenidos en cuenta para los desarrollos comerciales que diseñe la industria. El primero es que los usuarios del internet perciben los contenidos gratuitos, en parte, gracias al efecto de portales como Youtube y las redes sociales.

“También debemos preguntarnos ¿Debe ser el consumidor el que pague por el contenido o las marcas anunciantes, de alguna manera, con su publicidad, permitan que el usuario pueda consumir el contenido de manera gratuita?”.


 

- Publicidad -

¿Latinoamérica está preparada?
Aunque en Europa y Estados Unidos las productoras y canales de televisión han avanzado bastante en la relación del Internet con los contenidos que producen y emiten, la situación en Latinoamérica es muy diferente.

El directivo de Azteca señaló que todas las televisoras están preparándose para estos cambios. “Lo que pasa es que hoy por hoy estos cambios son mucho más rápidos, por eso hay que tener una mayor capacidad para adaptarse a todos los cambios que se están viviendo. Antes se escuchaba sobre una tendencia y se podía demorar tres o cuatro años en llegar”.

Pero para Camilo Vergara “el problema de la región es de legalización y de empezar a montar leyes que realmente ratifiquen qué es lo que pasa, porque el tema de la legalización no sólo genera que las estrategias que se den detrás sean lo bastante robustas para que el usuario al final sea el beneficiado”.

Aseguró que una cosa es que se tenga disponible una plataforma gratis con la calidad en entredicho, a una plataforma paga. la cual todos están contribuyendo a desarrollar. “Obviamente detrás hay un grande, hay grandes cifras de dinero. Pero esto es lo que ratifica por qué Netflix, Apple TV o Google TV están detrás del cuento”.

Concluyó que la legalización también entra a jugar dentro del TLC con Colombia que espera su aprobación en el Congreso de Estados Unidos, porque a los norteamericanos les preocupa que sus contenidos no vayan a verse afectados.

Un caso similar vivió Chile, que tuvo que generar una ley que protegiera los derechos de autor en la industria de la televisión como parte de la estrategia para acelerar la aprobación del TLC que firmó con Estados Unidos.

Aunque la influencia del Internet en la industria de la televisión siga creciendo, para Fernando Campos no se va a acabar el modelo de televisión tradicional. “Los dos modelos van a subsistir. Cada plataforma tiene su lugar y su momento y son modelos que van a coexistir, como ha pasado históricamente con los medios de comunicación”.

Camilo Vergara y Fernando Campos participarán como conferencistas en Tecnotelevisión, discutiendo éste y otros temas de interés y actualidad para industria durante el Congreso que se realizará el 31 de agosto y el primero de septiembre en el hotel Crowne Tequendama de Bogotá.

RECUADRO
Jalonado por los jóvenes

Los jóvenes son los mayores consumidores de los productos de televisión por Internet, especialmente de estratos económicos medios y altos.

Para Fernando Campos, “Hoy por hoy, la gente joven consume entretenimiento en Internet, reduciendo los niveles de su exposición en la televisión abierta. Éstas personas se convierten en una audiencia con multi habilidades, porque son capaz de estar pendientes del televisor, en un chat en el computador y respondiendo una llamada en el celular a la vez y enterarse de qué pasa en cada cosa”.

Agregó que cuando estos consumidores prenden su televisor, ya no distinguen si esos contenidos le llegan a través del aire, por cable o por Internet, por los Smart TV a través de Wi Fi.

Pero la influencia del Internet en la televisión está ligada directamente a la penetración del internet en una sociedad. En el caso de México, arriba de un giga bite, ésta es del 30%.

Para Camilo Vergara, Latinoamérica goza de un buen ancho de banda, que es muy similar en todos los países. La dificultad tiene que ver con los costos, que son de los más altos en comparación con otras regiones del mundo.

Explicó que se debe a que en este momento las administraciones públicas de la región están generando grandes inversiones para poder llevar Internet a lugares muy remotos que tienen alto costo, incluso hay lugares tan alejados que debe llevarse a través de una red satelital.

 

 

 

 

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “Televisión debe adecuarse a Internet”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Radio Systems Summit - Bienvenida

Bienvenida al Radio Systems Summit a cargo de Richard Santa, Editor de Tv&Video+Radio https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 1: Transmisión Segura de audio sobre IP.

Raúl Hun, Sales Manager - Latin America y Canada - Comrex https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 2: Enrutado y mezcla de audio sobre IP para radio con Tecnología AEQ - DANTE

Casi todo el equipamiento técnico que encontramos en una Radio se puede conectar por IP, por eso toma tanta importancia tener un conocimiento ampliado sobre el enrutado de AoIP. Explicaremos en qué consiste el principio de funcionamiento de redes de AoIP multicanal DANTE. Además, ampliaremos la charla con ejemplos concretos y nos centraremos en soluciones como Mesas de mezclas, Matrices de audio, Terminales de entrada salida de audio a una red IP, Audiocodecs para comunicaciones y Sistemas de de Telefonía IP para gestionar las llamadas on AIR o llamadas para coordinación. César Reyna, Gerente de AEQ - KROMA México https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 3: Consola de audio en la nube

Juan Punyed, Sales Director Latin America - TELOS ALLIANCE https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 4: Cambiando el Horizonte de la Tecnología de las Antenas FM

Daniel Bizet, International Sales Manager - DIELECTRIC https://www.tvyvideo.com/2022011110...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin