Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Un espacio audiovisual latinoamericano

¿Cuál es la relación que se establece entre la oferta global externa a la región con la latinoamericana que nos llega vía satélite? Y ¿qué tipo de intersecciones y resistencia se producen entre la oferta nacional y local con la del resto del mundo? La inserción del desarrollo comunicacional en los procesos de apertura económica y de privatización está replanteando tanto la comprensión de los fenómenos como el escenario de las políticas.

Las siglas, que compulsivamente expresan el deseo latinoamericano de integración, se multiplican: Pacto Andino, Grupo de Rio, Mercosur, Grupo de los tres, Convenios Centroamericanos de Antigua, etc. De otra parte, los medios masivos llevan años integrando un imaginario latinoamericano que mezcla ídolos de cine y vedettes de música, ritmos y canciones que del tango al bolero pasando por la ranchera y la salsa se han convertido en "lugar" de encuentro expresivo y creador, en modo de juntarse.

Pero tanto los grupos de integración económica como los medios masivos se ven enfrentados hoy a una situación nueva que hace que la integración de los países latinoamericanos pase ineludiblemente a una economía-mundo regida por la más pura y dura lógica del mercado. Y como en ningún otro terreno es en el de la comunicación donde se hace visible lo que la integración latinoamericana tiene hoy de necesidad ineludible y de contradicción difícilmente franqueable. Pues si hay un movimiento poderoso para superar las barreras y disolver las fronteras es el que pasa por las tecnologías audiovisuales de información y comunicación. Son justamente esas tecnologías las que más fuertemente aceleran la integración de nuestros países a la cultura y la economía-mundo mediante una revolución que hace de lo nacional un marco cada día más inadecuado e insuficiente para aprovecharla o defenderse de ella, al mismo tiempo que refuerza y condensa la desigualdad del intercambio: en los países avanzados es cada vez mayor el ahorro y sustitución de las materias primas que siguen constituyendo el renglón clave de las exportaciones latinoamericanas mientras el canje rentable se desplaza hacia bienes y servicios con mayores grados de composición tecnológica.

Antes esas contradicciones de la integración tiene razón el chileno Reyes Mata al preguntarse cuáles son hoy los sentidos de lo latinoamericano. Porque hemos avanzado mucho en la identificación de los contenidos que se transmiten y en la cuantificación de los flujos de programas de televisión, pero sabemos bien poco de lo que la integración comunicacional está produciendo en la experiencia cotidiana de la gente. ¿Cuál es la relación que se establece entre la oferta global externa a la región con la latinoamericana que nos llega vía satélite? Y ¿qué tipo de intersecciones y resistencia se producen entre la oferta nacional y local con la del resto del mundo? La inserción del desarrollo comunicacional en los procesos de apertura económica y de privatización está replanteando tanto la comprensión de los fenómenos como el escenario de las políticas.

Las contradicciones que atraviesan y sostiene la integración latinoamericana desemboca finalmente en la pregunta por el peso que las industrias del audiovisual están teniendo en esos procesos. Pues esas industrias juegan en el terreno estratégico de la producción y reproducción de las imágenes que de sí mismos se hacen estos pueblos y con las que se hacen reconocer de los demás.

- Publicidad -

¿Qué significa, en esa perspectiva, el enorme y disperso crecimiento de canales de televisión y de la oferta en horas, o el que en varios países de Latinoamérica haya más videograbadoras que en Bélgica o Italia, si ello está acompañado de una reducción en los porcentajes de producción endógena y de una creciente homogenización de lo que se importa? Y de otro lado, claro que es importante que en el espacio audiovisual del mundo se hagan presentes Televisa y Redeglobo, lo inquietante, sin embargo, es que esas empresas latinoamericanas al moldear la imagen de estos pueblos en función de públicos cada vez más neutros, más indiferenciados, acaben disolviendo la diferencia cultural en el folclorismo o el exotismo más rentable y barato.

Ahí está la evolución de la publicidad indicándonos de algún modo el derrotero que podría seguir buena parte de la producción propia: internacionalización acelerada del contenido y desplazamiento de los criterios de calidad hacia la sofisticación técnica. Más allá de su peso económico, la publicidad ocupa un lugar privilegiado en la experimentación de imágenes que posibilita el computador y en la renovación de los modos de representación de la modernidad: las imágenes de la publicidad y del videoclip –estéticamente cada día más cercanas– son las que hacen la mediación cotidiana entre innovación tecnológica y transformación narrativa. Esa que encontró en las imágenes de la guerra del Golfo un momento culminante al insertar un fuerte sistema de identificaciones primarias en una estética de la simulación y el juego visual en la que prima la seducción que hace indolora la pérdida de los referentes culturales.

La otra muestra palpable de lo que estamos planteando es la del cine, que fue el medio en que lo nacional se hizo imagen para las masas, y que hoy se debate entre una propuesta comercial sólo rentable en la medida en que sea capaz de "superar" el ámbito nacional, y una propuesta cultural sólo viable en la medida en que sea capaz de insertar los temas locales en la sensibilidad y la estética de la cultura-mundo. Estética que obliga al cine a encontrarse con el video en cuanto tecnología de producción y de consumo doméstico: diez millones de videograbadoras en 1990, cerca de doce mil videoclubes de alquiler de copias y trescientos cuarenta millones de copias alquiladas al año. He ahí un desafío que está replanteando las relaciones entre cine video y TV, no sólo desde el ámbito de los creadores sino en el de las políticas de comunicación. A ello está contribuyendo el movimiento de video independiente que durante los años ochenta ha cobrado una importancia cultural formidable. Legitimado como medio de comunicación masivo junto con la televisión, y como medio de expresión artística con el cine, en el festival de La Habana de 1980, el video cuenta en Latinoamérica con más de 500 grupos de producción independiente y popular, y con varias redes de intercambio entre productores y videoclubes de todo el continente como Crocevia en Italia, la Videoteca del Sur en Nueva York o Video Tires Monde en Canadá.

Asumiendo el hecho de que en una economía cada día más globalizada el ámbito de referencia de las políticas culturales rebasa lo nacional, la UNESCO planteó en su Reunión de Consulta de marzo de 1991 en México: "El espacio audiovisual latinoamericano puede llegar a constituir un ámbito estratégico de integración si nuestros países se deciden a concertar e intercambiar sus propias producciones, impulsando al mismo tiempo la exportación de lo nuestro y la importación de lo que, producido en cualquier lugar del mundo, venga a fortalecer y enriquecer la identidad y pluralidad de nuestros pueblos".

Nota sobre el autor: Para el equipo editorial de la revista TV&Video Latinoamérica es muy placentero presentar a Jesús Martín-Barbero, un profundo conocer del fenómeno de la comunicación en América Latina y quien desde la tercera edición estará compartiendo con nuestros lectores sus valiosos análisis. El hacer Jesús Martín-Barbero es un español que reside en Colombia desde hace más de 30 años, con doctorado en filosofía en la Universidad de Lovaina (Bélgica), estudios de postgrado en semiótica y antropología de la Escuela de Altos Estudios de París e investigador asociado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado, entre otros, como director del Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle, presidente de la ALAIC –Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación– y profesor invitado en programas de postgrado de prestigiosas universidades latinoamericanas y europeas. También es miembro del Comité Consultivo de FELAFACS –Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social– y colabora como asesor de numerosas revistas como Sociedad de Argentina y TRAVESIA-Journal of Latin American Cultural Studies de Londres. Entre sus publicaciones se destacan: Comunicación masiva: discurso y poder; De los medios a las mediaciones; Televisión y melodrama; y Communication, Cultura and Hegemony.

No hay ideas en “Un espacio audiovisual latinoamericano”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin