Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Jerónimo Rivera: Ley de cine ayuda más al turismo que al sector audiovisual

altLa expectativas tras la promulgación por parte del Gobierno colombiano de la nueva Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, son muchas.

¿Qué beneficios trae? ¿Cómo pueden aprovecharla los productores? ¿Qué repercusiones tendrá para el cine colombiano? Son algunas de las dudas que se han planteado desde la puesta en marcha del proyecto de ley.
 


La implementación de beneficios fiscales y estímulos para los productores extranjeros que realicen películas en el país, es una de las medidas que el Gobierno espera tenga más impacto al generar inversión e incentivar la creación de empleos, pero ¿Qué pasa con los productores colombianos?

Para conocer mejor el impacto real que puede tener esta nueva normativa en la industria audiovisual de Colombia, TV y Video entrevistó a Jerónimo Rivera, Director de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV) y Jefe del Área de Comunicación Audiovisual en la Universidad de La Sabana.

- Publicidad -

Este experto indicó, entre otras cosas, que la ley beneficiará a los productores extranjeros más que a los nacionales; asimismo señaló que el sector turismo será uno de los grandes ganadores al poder explotar un nuevo nicho de mercado.

TV y Video: ¿Cuál es su opinión sobre la nueva Ley de Cine?

Jerónimo Rivera: Como las últimas leyes aprobadas en Colombia, este proyecto tampoco tuvo suficiente discusión.

Se trata de una ley que complementa la 814 de 2003, pues establece beneficios tributarios para las producciones cinematográficas. Puntualmente, esta ley tiene como objeto la promoción de Colombia como destino turístico y posible locación atractiva para las grandes compañías productoras extranjeras (básicamente de Hollywood).

Considero que no es una ley que establezca ventaja para los productores nacionales, por el contrario, en el espíritu del TLC, brinda más oportunidades atractivas para los inversionistas extranjeros que quieran ahorrar dinero haciendo películas en nuestro país.

Esto, por supuesto, no es del todo negativo, pero es importante que el público sepa que no es realmente una ley de soporte a la industria audiovisual nacional.

TVV: ¿Cómo se verá beneficiada la industria cinematográfica colombiana?

- Publicidad -

JR: De manera colateral. La industria que podría salir más beneficiada es la del turismo, no en vano el Ministerio de Comercio será quien presida el Comité Promoción Fílmica Colombiana.

Las grandes producciones de Hollywood traerán a nuestro país no solamente a los equipos de producción, si no una buena cantidad de turistas nacionales y extranjeros que querrán vivir de cerca la experiencia del cine de alto presupuesto y las ciudades-locaciones podrán explotarse más para el turismo de aficionados al cine.

No hay en la ley ningún artículo que respalde, específicamente, al sector cinematográfico nacional y es delicado que no se establezca un régimen diferenciado del presupuesto base que se requiere para acceder a los beneficios del Estado, lo que pone en clara desigualdad a nuestras modestas películas y al cine independiente de otros países frente a las superproducciones de Hollywood.

Es triste que la ley, no obstante, no tenga ningún artículo que promueva la participación de personal técnico o artístico nacional en las producciones extranjeras, un modelo que ha servido para promover el cine en países como México.

TVV: De los beneficios establecidos en la ley ¿cuál considera el de mayor impacto?

JR: Creo que el que más impacta es el que establece una contraprestación del 40% sobre la inversión en servicios cinematográficos y el 20% en gastos colaterales para los productores que hagan películas en el país. Las producciones de alto presupuesto nacionales y extranjeras tienen una gran ventaja con este artículo que les permitirá ahorros en su inversión o expansión en su presupuesto.

- Publicidad -

Al sector de comercio y turismo del país, le permitirá mejorar sus ganancias, pues al ser conocidos en el mundo por superproducciones del estilo de "Piratas del Caribe", "Avatar" o "El señor de los anillos" que han sido filmadas en locaciones fuera de Estados Unidos, atraerá inversión extranjera y una nueva modalidad de turismo hasta ahora inexplorada.

Otro artículo positivo, aunque de menor impacto, establece que la filmación no es un espectáculo público, lo que sirve para que nuestras producciones ahorren en impuestos y trámites.

TVV: Con el panorama actual de la producción audiovisual en el país ¿hacia falta una ley de este tipo?

JR: Creo que no hacía falta para el sector audiovisual, aunque sí es una gran ayuda para el turismo. Los productores emprendedores, no obstante, tienen la oportunidad de ampliar sus fronteras y contactos para tratar de hacer negocios de alto nivel; pero ésta será una labor personal y no amparada ni promovida por esta ley.

Foto: Jerónimo Rivera, sacada de www.unisabana.edu.co
 

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “Jerónimo Rivera: Ley de cine ayuda más al turismo que al sector audiovisual”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Radio Systems Summit - Bienvenida

Bienvenida al Radio Systems Summit a cargo de Richard Santa, Editor de Tv&Video+Radio https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 1: Transmisión Segura de audio sobre IP.

Raúl Hun, Sales Manager - Latin America y Canada - Comrex https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 2: Enrutado y mezcla de audio sobre IP para radio con Tecnología AEQ - DANTE

Casi todo el equipamiento técnico que encontramos en una Radio se puede conectar por IP, por eso toma tanta importancia tener un conocimiento ampliado sobre el enrutado de AoIP. Explicaremos en qué consiste el principio de funcionamiento de redes de AoIP multicanal DANTE. Además, ampliaremos la charla con ejemplos concretos y nos centraremos en soluciones como Mesas de mezclas, Matrices de audio, Terminales de entrada salida de audio a una red IP, Audiocodecs para comunicaciones y Sistemas de de Telefonía IP para gestionar las llamadas on AIR o llamadas para coordinación. César Reyna, Gerente de AEQ - KROMA México https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 3: Consola de audio en la nube

Juan Punyed, Sales Director Latin America - TELOS ALLIANCE https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 4: Cambiando el Horizonte de la Tecnología de las Antenas FM

Daniel Bizet, International Sales Manager - DIELECTRIC https://www.tvyvideo.com/2022011110...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin