Se trata de aprovechar el potencial del ancho de banda con el que cuenta esta industria y su cobertura, que llegar a muchos lugares en donde no es posible ver la señal de la televisión pública, y donde tampoco existen líneas telefónicas fijas. En México, de cada 100 casas, sólo 13 tiene teléfono, se calcula que con los servicios de telefonía por el protocolo de internet (PI) que brinde la Canitec, podría aumentar la teledensidad del 13 al 17%, asegura Alejandro Puente.
Por el momento, el segundo operador más grande de México, Megacable, realiza pruebas en el estado de Guadalajara, para transmitir voz a través de una línea fija pero por IP. Un servicio que se considera llega tarde a México, si se toma en cuenta que en Estados Unidos existen 2.6 millones de usuarios de telefonía por IP, y países como El Salvador, Guatemala, Chile y Argentina ofrecen también desde hace tiempo ese servicio.
Las empresas miembros de la Canitec tienen en el país 76 mil kilómetros de cable ya instalado. Telmex, la empresa que domina en el mercado de telefonía de voz cuenta con 12 mil kilómetros. Alejandro Puente, considera que su ventaja es llegar a lugares donde no hay telefonía fija, así pueden funcionar como servicio de última milla, en alianza con las telefónicas.
En su infraestructura, el principal insumo es el cable y los amplificadores, "instalaciones que requieren modificaciones mínimas" para transmitir voz por IP, asegura Puente. Entre sus principales proveedores de tecnología se encuentran Cisco y Ericcson. Otro de sus atractivos, agrega el presidente de la Canitec, es ser un solo proveedor que puede ofrece en una misma señal servicios de video, voz y datos.
Posibilidades de
crecimiento
Luis Balderas,
gerente de investigación en telecomunicaciones de IDC México,
empresa de análisis de mercado, considera que pese a ser una tecnología
emergente en México, se calcula que la telefonía por internet,
del año 2003 al 2007, tendrá un crecimiento anual compuesto del
34 por ciento. Sobre los planes de inversión de la Canitec, opina que
"son relevantes, debido a la cantidad de usuarios con los que cuenta".
Pero los principales interesados en los servicios de telefonía por internet, "son las empresas, que tienen bien definidas sus necesidades de comunicación y buscan reducir sus gastos, en especial en llamadas de larga distancia", opina José Garcés Rosas, gerente de investigación de telecomunicaciones de Select, compañía de análisis de mercado.
En comparación con la telefonía común, los porcentajes de ahorro con la telefonía por internet pueden ser del 30 al 50%. De ahí que sea una tecnología atractiva para gobiernos estatales, el sector financiero, turístico y universidades, opinan los analistas.
Los cableros cuentan con una cobertura importante, pero no tienen experiencia en el mercado empresarial, donde los operadores de telecomunicaciones tienen ventaja, y ya no consideran a la telefonía por internet como una amenaza, sino como una nueva forma de hacer negocio. "Así, más que verse como competencia, les convendría aliarse", opina Garcés. El reto para la telefonía por internet, señala Balderas, será presentar planes atractivos, que no requieran de gran inversión por parte de los usuarios.
La convergencia inicia
Las
grandes empresas de televisión por cable como Megacable, Cablemax y Cablecom
representan el 50 por ciento del mercado en México, las cuales estarán
el próximo año en condición de ofrecer lo que se conoce
como "la última milla".
Las empresas de televisión por cable en México, ya cuentan con 180 mil usuarios de internet, de los cuales tan sólo unos 100 mil son manejados por Megacable. En el negocio de la televisión de cable hay 625 empresas con 2 millones 600 mil usuarios, pero se estima que su alcance para la transmisión de datos y quizá más adelante de voz, puede llegar a 15 millones de hogares.
Para el presidente de la Canitec, la convergencia tecnológica en México está iniciando. Al terminar el mes de agosto del 2003 se presentarán a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el resultado de las pruebas realizadas por Megacable, las que confía serán positivas. Así, para el año 2004 esta industria estará lista para ofrecer servicios de telefonía por protocolo de internet, ya que casi todas las empresas están listas, pues las inversiones y modificaciones tecnológicas que se requieren son pocas.
Además, la Canitec firmó con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para participar en el programa de e-México, que busca llevar computadoras con servicios de internet a zonas marginadas y de bajos recursos, así los cableros contribuirán para llevar a escuelas y bibliotecas acceso a la red de redes, con tarifas subsidiadas para reforzar dicho programa.
Pero los retos con los que seguirá luchando la industria de televisión por cable en México son la piratería y lograr que el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) se cancele, como ya lo prometió el Presidente Vicente Fox
El IEPS, de 10 por ciento para la televisión de paga, entró en vigor el 1 de enero del 2002, luego de ser aprobado por el Congreso de la Unión. Alejandro Puente dijo que al ser cancelado este impuesto la industria podrá detener el decrecimiento que había sufrido en el último año. "No sabemos aún (cómo se va a dar). Estamos a la espera de que nos confirmen la Presidencia y la Secretaría de Hacienda".
La Canitec cuenta con
504 socios concesionarios
- Llega a 2,380,200 telehogares
-
Distribuidos en 1,395 localidades
- En 786 poblaciones del país
No hay ideas en “En México: televisión y teléfono en la misma señal”
-
La FCC aprobó nuevo modelado para las antenas FM de Dielectric
Estados Unidos. Dielectric celebró la aprobación del Notice of Proposed Rulemaking (NPRM) de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para establecer un patrón de antena...
-
En 2022 regresa el Concurso Universitario TecnoTelevisión
Colombia. Tras una pausa de un par de años, regresa en 2022 el Concurso Universitario TecnoTelevisión, el cual busca reconocer el trabajo de los estudiantes de carreras...
-
Blackmagic Design crece en Chile de la mano de MMT
Chile. A comienzo de febrero de este año, la compañía MMT asumió la distribución mayorista de Blackmagic Design para el mercado chileno. En estos meses, la compañía ha...
-
Canal de televisión colombiano fue atacado con ransomware
Colombia. El canal colombiano Caracol Televisión sufrió un ataque cibernético tipo ransomware, el pasado 22 de mayo. Como consecuencia se vieron afectados programas de...
-
Control de la cámara
TelemetricsEntre las nuevas funciones del panel de control RCCP-2A se encuentran Prep Execute, Motion Edit, Enhanced Trim Shot y InFlight Bumping.
-
Integración con plantillas gráficas
TVU NetworksCon la integración de Singular.live, los usuarios pueden aplicar la amplia biblioteca de superposiciones gráficas basadas en plantillas de Singular a la...
-
Copa América utiliza Clear-Com en el VAR
Brasil. Savana Comunicações LTD., socio brasileño de Clear-Com, junto con Mediapro Group Paraguay, se encargaron de proporcionar el equipo y la experiencia del video...
-
MTC lanza aplicativo para medir radiación de antenas
Perú. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC, lanzó un aplicativo móvil para que los ciudadanos puedan verificar el nivel de radiación no ionizante que emiten...
-
Operadores de TV fueron capacitados en derechos de autor
Colombia. En el marco de las jornadas de conocimiento que adelanta el MinTIC para los actores del sector, el jueves 19 de mayo se realizó la capacitación virtual sobre el...
-
Costos ambientales del video digital
Las plataformas digitales generan huella de carbono digital y contribuyen al cambio climático. ¿Lo más contaminante? Los vídeos en directo. Universitat Oberta de Catalunya
-
Estado del OTT en Colombia
Presentamos algunos de los resultados del estudio sobre la penetración y consumo de OTT para radio y TV en Colombia, realizado por el regulador del país para...
-
El debate en televisión
No sacar conclusiones para que el ejercicio sea más abierto y que el televidente haya aprendido algo. La conclusión tiene que ver con el ambiente o con dejar alguna con...
-
IFT traduce materiales informativos a 10 lenguas indígenas
México. Con el fin de continuar con el fortalecimiento del desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como promover el acceso a los servicios de...
-
El sector de telecomunicaciones repunta en Iberoamérica
Iberoamérica. Según un estudio de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) durante el tercer trimestre de 2021 el sector de telecomunicaciones en la...
-
MMT se fortalece como mayorista en el mercado chileno
Chile. En 2018 se abrió una nueva empresa en Chile que brinda un formato 100% mayorista para la industria audiovisual y broadcast. Casi 4 años después, el balance de MMT es...
Deje su comentario. Su email no será publicado.