Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

¿Por qué la industria surcoreana arrasa en la ficción?

el juego del calamar

Latinoamérica. Llegó Parásitos en 2019 y arrasó en los Óscar. Dos años después apareció El juego del calamar (2021), que se ha convertido en la serie más vista de la historia de Netflix y en uno de los "fenómenos que han vertebrado la cultura del audiovisual en este 2021", afirmó Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Pero no acaba ahí: la industria coreana ha llegado para quedarse y hacerse un hueco en Occidente de la mano de Netflix, que la está empujando. "Está siendo el catalizador global del formato. Ya llevaba bastante tiempo construyendo una estrategia en torno a los contenidos procedentes de Corea del Sur", afirma Neira. El interés de la plataforma de vídeo a la carta en la ficción coreana es claro: en 2021 destinó más de 500 millones de dólares a producciones. Sorprende, teniendo en cuenta que desde 2016 hasta 2020 había invertido 700 millones de dólares en total.

La ficción coreana, también conocida como K-drama, está triunfando, pero ¿por qué? Para Neira, el confinamiento y la pandemia ayudaron, y la calidad y la sorpresa de estas ficciones también. "Durante el confinamiento, el número de horas que se dedicaron al entretenimiento en el hogar aumentó de manera sustancial, y el propio hartazgo de los contenidos a los que la audiencia estaba acostumbrada impulsó a probar cosas nuevas", explicó. Parte del éxito de El juego del calamar reside, según la experta, "en que la han visto quienes no eran, en principio, su público objetivo, seducidos por la conversación que había generado, y que se han sentido atraídos porque el atractivo de las series procedentes de Corea del Sur trasciende los propios géneros y hasta las preferencias audiovisuales que uno tenga de partida".

Los K-dramas se beneficiaron de forma muy clara de este interés por algo nuevo, pero, además, funcionaron porque hay mucha calidad cinematográfica y muchos medios detrás. "Con independencia del género que aborde (romance, comedia, ciencia ficción, terror, drama…), es un tipo de producción al que se destinan muchísimos recursos. El resultado son series muy bien rodadas, con una buena posproducción y una factura visual impecable. Cuentan, además, con buenas tramas, salpicadas de giros inesperados y montañas rusas emocionales, lo que les permite establecer una conexión muy intensa con el público", detalla la experta. El formato, que es casi siempre de temporada única, termina de redondear el producto. "La historia se resuelve en unos cuantos episodios, lo que brinda al espectador un clímax y la posibilidad de pasar a la siguiente historia", añadió.

- Publicidad -

Pero, para Netflix, llegar hasta esta industria no ha sido fácil. "En 2016 entró en el mercado surcoreano y se topó con la resistencia de los principales operadores de telecomunicaciones del país, que se negaron a aceptar acuerdos de colaboración con la plataforma o ventas de derechos", explica Neira. De algún modo, los agentes locales querían preservar una industria muy lucrativa de los tentáculos del gigante del streaming. "Así que Netflix consiguió contenido de agentes más pequeños, adquisiciones que les enseñaron lo necesario para saber que era un mercado muy próspero. Y algo todavía más importante: que no era un producto tan de nicho como podía parecer a priori", detalla la experta.

¿Se adaptará la industria surcoreana a los gustos de Occidente?
"Algunos cambios ya han comenzado a manifestarse, como la posibilidad de estirar la historia a una segunda temporada", explica Neira, que añade que, en cuanto a géneros, el terror y la ciencia ficción serán los grandes beneficiados. "Si el gancho para el consumo masivo de Occidente fue el shock y la sorpresa, estos dos son los géneros que mejor pueden servir a estos propósitos. De dramas, comedias y romances, en Occidente parece que ya vamos bien servidos", concluye.

Análisis publicado por la Universitat Oberta de Catalunya, UOC.

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “¿Por qué la industria surcoreana arrasa en la ficción?”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Radio Systems Summit - Bienvenida

Bienvenida al Radio Systems Summit a cargo de Richard Santa, Editor de Tv&Video+Radio https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 1: Transmisión Segura de audio sobre IP.

Raúl Hun, Sales Manager - Latin America y Canada - Comrex https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 2: Enrutado y mezcla de audio sobre IP para radio con Tecnología AEQ - DANTE

Casi todo el equipamiento técnico que encontramos en una Radio se puede conectar por IP, por eso toma tanta importancia tener un conocimiento ampliado sobre el enrutado de AoIP. Explicaremos en qué consiste el principio de funcionamiento de redes de AoIP multicanal DANTE. Además, ampliaremos la charla con ejemplos concretos y nos centraremos en soluciones como Mesas de mezclas, Matrices de audio, Terminales de entrada salida de audio a una red IP, Audiocodecs para comunicaciones y Sistemas de de Telefonía IP para gestionar las llamadas on AIR o llamadas para coordinación. César Reyna, Gerente de AEQ - KROMA México https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 3: Consola de audio en la nube

Juan Punyed, Sales Director Latin America - TELOS ALLIANCE https://www.tvyvideo.com/2022011110...

Sesión 4: Cambiando el Horizonte de la Tecnología de las Antenas FM

Daniel Bizet, International Sales Manager - DIELECTRIC https://www.tvyvideo.com/2022011110...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin