Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

El dramatizado en Latam I

El melodrama venezolano, que tradicionalmente se centra en el romance (producción rosa), ha dado paso también a la telenovela sociologizante.

Mg. Luis Fernando Gutiérrez Cano
Mg. Luis Jorge Orcasitas P.

El presente artículo presenta una perspectiva de la telenovela latinoamericana, a partir de la incorporación de este género televisivo a lo largo de su historia, a la cultura de los países productores, convirtiéndose en uno de sus elementos más distintivos; asimismo, como un género, cuyos temas han posibilitado su transformación en significativo procedimiento comunicativo en todos los países de la región.  La telenovela como una narrativa estructurada que puede llegar a abordar diferentes condiciones sociales.

Al hablar hoy de cultura televisiva en Latinoamérica, nos referimos, instintivamente, a la telenovela. Más de cinco décadas después de su entrada en nuestra región, es factible aseverar que la telenovela se adueñó del reconocimiento de las audiencias,  como producto estético y cultural, transformándose en componente sustancial de la cultura y de la identidad de los países latinoamericanos; es así que, de acuerdo con Vasallo de Lopes (2009), es posible resaltar  que este género puede definirse como uno de los fenómenos mediáticos latinoamericanos más representativos, en parte debido a las conexiones que establece entre lo tradicional y lo moderno, por “moldear” componentes narrativos anacrónicos e imaginarios modernos,  y por plantear historias vigorosamente reconocibles dentro de  reflexiones influenciadas por los propios elementos nacionales y regionales. De acuerdo con lo anterior, Vasallo Lopes (2009), señala que:

- Publicidad -

Esta situación alcanzada por la telenovela es responsable del carácter, si no único, al menos peculiar, de ser una “narrativa nacional”, que se ha convertido en un “recurso comunicativo” que logra comunicar representaciones culturales que actúan, o al menos tienden a actuar, para la inclusión social, la responsabilidad ambiental, el respeto a la diferencia, la construcción de la ciudadanía (p. 22). (Traducción de los autores).

La presencia de la telenovela en América Latina, cuyos países están en vía de desarrollo, según puntualiza Vasallo Lopes (2009), podría considerarse un caso paradójico, puesto que los principales países productores, México, Brasil, Argentina, Venezuela o Chile, han hecho de este género dramático una representación social contrastada, en donde prevalecen la riqueza y la pobreza, lo moderno y lo arcaico, las capitales y las provincias, lo rural y lo urbano. La telenovela latinoamericana incluso, tal como lo afirma Vasallo Lopes (2009, p. 22), “Está implicada en la reproducción de representaciones que perpetúan diversos matices de desigualdad y discriminación”, (Traducción de los autores).

Desde la primera obra dramática en formato telenovela, emitida en México entre 1956 y 1957, esta, “el idioma del corazón”, como es llamada por algunos teóricos, continúa siendo el género televisivo que más aceptación posee en la audiencia latinoamericana. 

Según Vasallo Lopes (2009), por ejemplo, en el caso de Brasil, una novela exitosa puede lograr alrededor de 45 puntos de audiencia, un share del 58% y un promedio de 45 millones de telespectadores; la anterior es una cifra bastante significativa que nos permite reflexionar todo lo que hay inmerso detrás de este género tan emocionante. En cuanto a los costos, en el caso brasileño, según subraya Vasallo Lopes (2009):

El costo promedio de una novela de 200 capítulos es de 16 millones de dólares, unos 80.000 dólares por capítulo. Un capítulo diario contiene, en promedio, 36 escenas grabadas, lo que corresponde a la mitad de una película de cine ya tres largometrajes por semana. Son 20 horas de grabación y 27 horas de edición para un capítulo de 45 minutos de contenido bruto en el aire (sin comerciales). Normalmente, una novela tiene un 60 a 70% de grabaciones en estudio y de 30 a 40% de externas (pág. 24), (Traducción de los autores). 

Una pregunta que surge es si ¿acaso hoy la telenovela no es tan del corazón sino de la misma razón?, esto debido a que en la actualidad también se plantean historias como la de la telenovela colombiana Betty la fea (1999-2001), cuyo argumento se centra en las aventuras de una chica fea, pero inteligente y que capaz de salir adelante reviviendo las luchas sociales.

Brasil y su misma historia 
En el caso del gigante sudamericano, Vasallo Lopes (2009), recalca que es necesario manifestar que en Brasil la telenovela posee una inmensa penetración en las diferentes capas de la sociedad, en gran medida debido a su particular forma de desarrollar contenidos en donde las personas de diferentes clases sociales, edades, género, etnias y racionalidades diversas, se posicionan e interrelacionan. De acuerdo con lo anterior, Vasallo Lopes (2009) recalca que:

- Publicidad -

Las tramas de las novelas son en general movidas por oposiciones entre hombres y mujeres; entre generaciones; entre clases sociales; entre localidades rurales y urbanas, "arcaicas" y "modernas", representadas como tendencias intrínsecas, simultáneas y ambivalentes de la contemporaneidad brasileña. Otros recursos dramatúrgicos como falsas identidades, intercambios de hijos, padres desconocidos, herencias inesperadas y ascenso social a través del amor están presentes de manera recurrente y conviven en armonía con las referencias a temáticas y repertorios contemporáneos a la época en que van al aire. (p. 26). (Traducción de los autores)

Argentina, ¡mirá ché!
La telenovela, según indican Aprea y Soto (1998), durante mucho tiempo ha sido uno de los géneros televisivos más destacados en el escenario narrativo audiovisual argentino, alcanzando amplio posicionamiento tanto en la programación como en las predilecciones de la audiencia. 

Luego de la dictadura militar (1976-1982), período en el cual la producción local de telenovelas decayó, como consecuencia del control militar de los canales de televisión, en la década del noventa, tal como subrayan Mazzioti, Borja y Rodríguez (1996), se revierte la situación y en la Argentina se inicia un auge de coproducciones internacionales y, entre  1990-1995, se realizan 19 títulos en coproducción con canales europeos, devolviéndole la importancia al melodrama argentino, perdida durante los años del control de las Fuerzas Armadas.

Durante este período, son visibles dos tipos de telenovelas: unas que destacan por su cuidado técnico, grandes puestas en escena, repartos numerosos, impecables vestuarios, altos presupuestos y trabajos en exteriores; otras, denominadas “telenovelas de actriz”, en donde, de acuerdo Mazzioti, Borja y Rodríguez (1996), se plantea una narración en tiempo presente, con temáticas eminentemente urbanas, y en las que prevalecen innovaciones narrativas  como  la incorporación de temáticas de actualidad  periodística o incluso, narrativas de otros géneros.

Para el inicio del s. XXI, el drama argentino se sitúa en el barrio y los conflictos que allí se evidencian. Ahora ya no hay un solo argumento narrativo, sino que se presentan a través de argumentos múltiples. Un claro ejemplo es El sodero de mi vida (2001-2002), telenovela dirigida a la clase media baja argentina, en donde se cuentan varias historias: la lucha de amor de un repartidor de soda y una terapeuta sexual, y la de un ciego enamorado de una joven camarera. Historias cotidianas, como lo es el barrio de uno y el de ellos, donde las situaciones dramáticas y cómicas se entrelazan. 

Otras telenovelas continúan mostrando el drama que vive el argentino en sus negocios. Y no pueden faltar los temas como la corrupción política y los problemas familiares que han de ocurrir en nuestros países.

- Publicidad -

Chile un país alargado 
Chile y su buena televisión pública de situaciones, no se aleja de su geografía bella y alargada. Grabar en exteriores en la Isla de Pascua o en otro lugar es la constante de los directores chilenos. Estos quieren continuar demostrando que la pesca y la minería han posibilitado que Chile siga adelante, pero sin olvidar los conflictos de las luchas sociales o el tema del racismo contra los nativos. Pampa ilusión (2011), historia de época dirigida por Vicente Sabatini y escrita por Víctor Carrasco, que se emitió por el canal TVN, es otra historia cuyo argumento de enfoca en la lucha de clases en las minas de nitrato.  En este caso se trata de producciones de televisión pública culturalmente productivas.

México y Venezuela: expresión cultural y mercadeo
Al igual que en los países latinoamericanos mencionados con anterioridad, “la telenovela en México, ha constituido uno de los espacios de expresión, reconocimiento y recreación cultural por excelencia, a la vez que es uno de los productos mediáticos masivos más distintivos y reconocidos de la industria televisiva” (Orozco, 2006, p. 12); una ficción que, tal como mencionan Martín-Barbero y Muñoz (1992), establece nexos con la propia vida. La telenovela es en México un hecho de importancia en la cotidianidad de sus audiencias (Orozco, 2006), enfocada en el establecimiento de imaginarios, identidades y creencias.

En ese contexto, tal como señala Orozco (2006), es indudable que la telenovela mexicana se ha constituido también en un excelso producto mediático, con impacto no solo nacional sino también internacional. El “modelo” melodramático de la telenovela mexicana lleva consigo impreso componentes como la comunicación familiar, conexos con reconocimientos identitarios que, al igual que en el caso brasileño, representan y manifiestan aquellos estereotipos sociales, étnicos, genéricos e incluso etarios; lo anterior, vinculado con las lógicas mercantilistas y de consumo, pensados en lo popular, dejando abierta sus fronteras a las interacciones entre ricos y pobres.

Al igual que en México, la telenovela en Venezuela ha fluctuado entre los componentes de tipo cultural y el enfoque en los mercados internacionales. Pensando en esos dos aspectos, desde la década del setenta los productores venezolanos paulatinamente han hecho esfuerzos por mejorar los contenidos temáticos de sus telenovelas, pensando también en los mercados internacionales de Centroamérica, algunos países de Sudamérica y el segmento latino en los Estados Unidos.

Cadenas como RCTV y Venevisión vieron pronto como sus producciones lograban el éxito con telenovelas como Cristal (RCTV-1985), que obtuvo gran suceso, incluso en España.

De acuerdo con Tremonti (1995), el melodrama venezolano, que tradicionalmente se centra en el romance (producción rosa), ha dado paso también a lo que el autor denomina como la telenovela sociologizante, tal es el caso del dramatizado Por estas calles (1992-1994), que incursionó en un tema más allá de las relaciones sentimentales, abordando la denuncia social: la cotidianidad en la pantalla (Tremonti, 1995).

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “El dramatizado en Latam I”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin