América Latina es un conglomerado de situaciones económicas y culturales tan diversas, que la televisión pagada se ha desarrollado de manera muy desigual. Mientras países como Argentina, Chile y Brasil experimentaron mayor crecimiento en los últimos años, los empresarios en México siguen considerando que el impacto de la devaluación del peso los ha afectado en forma considerable. Pese a que muchos confían en la recuperación, están de acuerdo en que el próximo año será difícil para quienes manejan el negocio del cable en el país. Venezuela atraviesa hoy por una situación muy similar.
Un gran mercado
Uno de los principales proveedores de televisión por cable, Scientific Atlanta (S-A) ha duplicado sus ingresos en América Latina en los últimos tres años. Las ventas han estado equitativamente distribuidas entre decodificadores, equipo para distribución y amplificadores. La mayor parte de los negocios de S-A provienen de México y Argentina, aunque queda aún mucho mercado por ganar. En Argentina es evidente que la televisión por cable es un negocio que crece más rápido que la telefonía. Los suscriptores de televisión por cable aumentan en 22% al año mientras que la telefonía crece a 12% anual.
El competidor de S-A, General Instrument Corp., tiene un éxito similar. La compañía duplicó sus ingresos en América Latina en los dos años anteriores, con ventas repartidas aproximadamente en 60% para decodificadores y equipos y 40% para equipo de distribución.
La encuesta Lactap
Si hay alguien que dude todavía del inmenso potencial ascendente del mercado de cable en América Latina, debería mirar con mayor atención las cifras de la última investigación de audiencia solicitada por LACTAP (Asociación de las 16 más importantes redes de TV por cable y 12 empresas más que negocian en la región), conducida por Audits&Surveys: Los medios y mercados de Latinoamérica.
En el estudio se incluyeron los principales países teniendo en cuenta el tamaño de su población o poder adquisitivo. Estos tamaños muestrales, aunque pequeños, presentan datos contundentes de que la distribución de televisión por satélite y por cable multicanal en Centro y Sur América es un negocio que llegó a la mayoría de edad. En total se hicieron 5.767 entrevistas. El universo incluido en el estudio alcanza 274 millones de personas, el 90% de la población total de la región, estimada en 305 millones de personas.
Entre los resultados que afectan la industria de televisión pagada vale la pena mencionar los siguientes:
- El 98% de los hogares de las áreas cubiertas por el estudio tiene TV, con un nivel de penetración de 92%. Un 12% de los entrevistados informaron que tenían alguna conexión de cable (9.8 millones) y 4% adicional (3 millones) informó que recibía señales multicanal a través de otros sistemas. Se definió un hogar multicanal como aquel que recibe otras señales de televisión además de las de TV abierta a través de diferentes fuentes: cable, satélite, microondas. Doce millones de hogares con recepción multicanal reciben al menos uno de los 26 canales de cable internacionales.
- La mayor parte de los hogares multicanales están conectados por cable. En México el número de residencias con este sistema es de aproximadamente 2.5 millones, que representan 26% del total de hogares con TV por cable en América Latina. Países como Venezuela y Colombia aún están muy influenciados por la huella satelital de EE.UU. Argentina, con ingresos más altos, con costo mensual mayor. Contribuye con 40% del total del cable en la región. En Colombia, con ingresos más bajos predomina la recepción satelital, más económica.
- La penetración del cable es mayor en hogares con niños y familias grandes.
- En promedio, el costo informado para la totalidad de los sistemas es de 13 dólares por mes. Los hogares con cable, sin embargo, pagan un promedio mensual de US$ 15.60, mientras que los que reciben señales satelitales pagan un promedio de 4 dólares.
- Al tope entre los canales más vistos figura HBO Olé. Le siguen Carton Networks, The Discovery Channel América Latina, Cinemax, ESPN, MTV Latino, TNT, ECO, CNN International, Cinecanal, Fox, Canal de Noticia (no se especifica cuál es) y USA Network.
- Los programas de noticias figuran al tope de las preferencias en el rubro género de programas. El porcentaje de news alcanza 67%. Le siguen, en ese orden, música 55%, deportes 54%, comedias 53%, telenovelas 51%, documentales 46%, películas clásicas 43%, y programas de juego 43%.
El futuro de la televisión por cable
Un interrogante que surge frente a la insistencia de las empresas telefónicas por entrar en el negocio y la perspectiva de antiguos y nuevos competidores: TV de recepción abierta, satélites (DTH), sistemas inalámbricos (MMDS-UHF) y servicios online (Internet-Web), es ¿qué futuro le espera a la televisión por cable?
Los operadores de cable deberán encaminar gran parte de su capital para convertir las redes de fibra óptica, acelerando la convergencia de los servicios de telefonía y televisión. De esta manera, además de los canales de programación, se posibilitarán nuevos servicios, como la transmisión de datos. Lo que sí es claro, es que tanto la telefonía como la televisión, los servicios online y las computación, dejarán de ser entes aislados, cada uno ofreciendo un servicio. En el futuro los compartirán.
Si la expansión y el proceso de privatización de varias empresas telefónicas latinoamericanas continúan, en poco tiempo estarán en capacidad de ofrecer servicios de video, compitiendo con los actuales sistemas de cable e inalámbricos (MMDS y UHF). Claro que este desarrollo no será uniforme, pues países como Colombia, Brasil y Perú, por nombrar algunos, poseen servicios telefónicos muy reducidos que no alcanzarán a cubrir la demanda. En el caso de Chile, Argentina, Ecuador, ya se ha avanzado mucho en el proceso buscando ofrecer múltiples servicios.
DTH (Direct TV to home)
La inminente aparición de la TV satelital directa forzará a la televisión por cable a reevaluar su situación y a enfrentar de forma diferente la relación con el usuario, que tendrá la opción de elegir.
Muy seguramente al cierre de esta edición ya se tendrán nuevas noticias sobre la fecha definitiva de iniciación de los dos programas de DTH más importantes para América Latina.
Galaxy Latin America: sociedad de Hughes Communications de EE.UU. (subsidiaria de General Motors) con los grupos de MVS Multivisión de México, Organización Diego Cisneros de Venezuela y TVA (Televisión Abril) de Brasil. El Galaxy que duplica la tecnología DTH desarrollada en Estados Unidos, tiene presupuestado el lanzamiento del satélite G III R para diciembre 15, comenzando el servicio de inmediato para los países socios, México, Venezuela y Brasil. 45 días después se aumentará a Argentina y Chile y antes que termine 1996 estará en Colombia, Perú y Ecuador.
Galavisión: consorcio entre News Corp., Globo de Brasil, Televisa de México y PanAmSat, se enfrenta al hecho de que Galaxy entre al mercado primero (lo que hasta ahora parece muy probable). Según los últimos reportes, News Corp., adelanta conversaciones con Televisa acerca de la incorporación de un nuevo socio mexicano en el proyecto. Una posibilidad podría ser Clemente Serna, quien aún está trabajando en su proyecto DTH Medcom para México, con un socio norteamericano desconocido.
Pese a todas las expectativas, el DTH o DBS, tiene todavía muchas cuestiones que resolver. Quienes promueven los proyectos de televisión satelital no los presentan como competencia a los sistemas terrestres, sino como alternativa para aquellas regiones donde no es económico tender redes u ofrecer señales por aire. Sin embargo, una actitud de este tipo implicaría renunciar a algunos de los segmentos más atractivos del mercado. Además, existe un alto porcentaje de usuarios actuales de cable descontentos con el servicio dispuestos a cambiar. De allí que uno de los factores más temidos por los operadores de cable es que el DTH logre obtener calidad de transmisión superior, sin cortes de señal y fallas, tan frecuentes en el sistema terrestre.
Pero el DTH también tiene puntos débiles: ofrece tecnologías incompatibles, obligando al usuario que desee contratar dos servicios DTH diferentes, a comprar dos antenas y dos decodificadores. Además, hay quienes opinan que el poder adquisitivo de la población de América Latina no adoptará fácilmente un sistema que implica adquirir equipamiento de 700 dólares. Sin embargo, se espera que con el tiempo este precio disminuya.
Una mayor demanda de programación
Tanto las compañías productoras, programadoras y distribuidoras serán las más beneficiadas con este proceso de cambio. Actualmente los sistemas de cable ofrecen en promedio de 20 a 40 canales, mientras los de satélite prometen salir al mercado con 120 ó 150 canales. No hay duda de que se necesitarán toneladas de programas de diversos géneros para cubrir la demanda.
Tal vez la herramienta más potente de la televisión por cable sea la programación local y regional. De hecho, debido a que los países de la región difieren tanto entre sí, el buscar y desarrollar contenidos regionales especialmente diseñados es una estrategia esencial para los empresarios.
El espectador quiere ver reflejada su propia realidad en la pantalla. Los sistemas DTH tendrán dificultades para ir más allá de los canales nacionales, y estos no podrán manejar temas locales, quedará a los sistemas de TV paga y a los locales de TV abierta la tarea de recolectar material de interés en la zona.
Nota del editor:
Espere en nuestra siguiente edición la segunda parte del informe sobre la industria del cable en América Latina, con un análisis de la situación en cada país y reseña de otros importantes canales.
Deje su comentario