Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Indígenas a la vanguardia audiovisual

Iván Sanjinés Saavedra. Boliviano. Director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica de La Paz. Su trabajo está ligado a experiencias de capacitación y transferencia de la tecnología de video en pueblos indígenas.

TV&VIDEO: ¿Qué lleva a un realizador documentalista a empezar un trabajo audiovisual con indígenas?

Iván Sanjinés: Hay un hecho irrefutable en cuanto a que el hombre no puede vivir sin comunicarse, sin transferirse de cierto modo a otros...

El lenguaje icónico ha jugado siempre un papel fundamental desde tiempos inmemorables. Una comunidad indígena expresa su pensamiento y se reproduce culturalmente a través de diversas manifestaciones como la ritualidad, la música, la oralidad, la expresión artística; en estos tiempos en que los medios de comunicación irrumpen en la vida de estos pueblos, ellos construyen formas propias de expresión y comunicación, como aporte a su propia autoafirmación y con la intención de ser también protagonistas de las sociedades en las que les toca vivir. Mi motivación personal tiene que ver con todo esto como con mi propia vivencia; desde niño he participado en rodajes con equipos de cineastas, luego he venido registrando y viviendo las historias, alegrías y tragedias de los pueblos indígenas, marginados y discriminados, en mi rol como documentalista, necesariamente eso ha influenciado mi trabajo.

Es sentir que uno es un instrumento para hacer manifiesto el derecho a la auto-representación audiovisual indígena, que ayuda al fortalecimiento de la identidad y que es posible a través de la apropiación de los medios audiovisuales de comunicación.

- Publicidad -

TV&V: ¿En qué consiste el proyecto?

I.S.: Este proyecto es "El Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual" que posibilita la formación de métodos e instrumentos apropiados para fomentar la participación, información y capacitación, a fin de que los pueblos indígenas puedan estar en posibilidades de participar de manera más activa en los procesos de cambio que enfrentan. El Plan Nacional impulsa la consolidación progresiva de la Red Nacional Indígena de Comunicación e Intercambio Audiovisual, con impacto actualmente en 6 departamentos de Bolivia, y con proyección, además, de abarcar progresivamente todo el país. También se trabaja en el fortalecimiento del Archivo Nacional Audiovisual, el más importante en temática indígena de Bolivia. La Red Nacional Indígena de Comunicación e intercambio es el eje principal del Plan Nacional, que se conforma como un mecanismo único y valioso ocupándose de hacer circular mensajes y de proporcionar educación y mayor contacto intercultural.

Esto comprende, por otra parte, capacitación y entrenamiento de las habilidades y capacidades indígenas para la producción y difusión educativa audiovisual hacia la progresiva especialización. De igual forma, contempla un Programa de Producciones Indígenas en diferentes géneros y formatos adaptados a dos tipos de difusión y uso: en comunidades indígenas y televisión. Se tiene también el Programa de Seguimiento/Evaluación y Planificación que contempla la medición periódica de impacto, consulta y trabajo conjunto para asegurar la participación adecuada de las organizaciones indígenas involucradas en todo el proceso.

TV&V: ¿En qué países lo ha desarrollado y con el apoyo de quién?

I.S.: Es necesario recordar que en 1985 se funda en la ciudad de México el Consejo Latinoamericano de Cine y Video de Pueblos Indígenas -CLACPI- con la tarea central de abrir un primer espacio en el continente para la difusión y el conocimiento de la realidad y problemática indígena a través de la producción audiovisual. De allí se parte para que en Latinoamérica se desarrollen interesantes experiencias de capacitación y transferencia de medios audiovisuales como por ejemplo:

En Brasil, en donde el Centro de Trabajo Indigenista- CTI- ha desarrollado un interesante proyecto de transferencia y capacitación bajo el título "Video en las Aldeas" que incluye un programa televisivo indígena.

En Bolivia hay varias experiencias de interés como las realizadas en el marco del Taller de Cine Minero (entre 1983 y 1988 con jóvenes quechuas y aymaras), una con el Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", otra del Centro de Educación y Comunicación Aymara "Saphi Aru" en el altiplano de La Paz y, una última, se viene desarrollando desde 1987 en el marco de la implementación de un Plan Nacional Indígena de Comunicación Audiovisual, con la conformación de una Red Nacional de Comunicación e Intercambio Audiovisual, posible gracias al fundamental apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI y la Organización No Gubernamental Mugarik Gabe.

- Publicidad -

Se pueden destacar, además, las experiencias desarrolladas por Cuba, Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, entre otras.

Actualmente nos encontramos en una etapa interesante de consolidación de una estrategia continental para el potenciamiento de todas estas experiencias, de abrir espacios para la distribución, de aunar esfuerzos hacia la coproducción, etc.

TV&V: ¿Qué tipo de tecnología usan?

I.S.: Utilizamos la tecnología audiovisual en el formato digital para las producciones de ficción. Los indígenas de Bolivia, también utilizan el formato S-VHS para registros de auto-documentación y difusión en las comunidades indígenas y campesinas del país. Es importante señalar que hemos sido pioneros en la utilización de esta tecnología para la producción de la primera serie de ficciones indígenas en Bolivia, a la vanguardia de las grandes empresas televisivas y publicitarias.

TV&V: ¿Cómo ha sido el proceso de acercamiento de los indígenas a la tecnología y el lenguaje audiovisual?

I.S.: Los pueblos indígenas están dispuestos a enfrentar el reto de asumir la tecnología como un instrumento posible para expresarse y manifestar sus propias necesidades, puntos de vista, alegrías, problemas y, desde luego, a proponer soluciones.

- Publicidad -

Según la evaluación de varias de las experiencias actualmente en desarrollo en México, Brasil, Colombia y Bolivia, la inserción y utilización de estas tecnologías al interior de las comunidades lleva de inmediato al análisis de los efectos de esta presencia. En este sentido, parece claro que son dos los intereses principales puestos en juego: Uno, el uso del nuevo medio al interior de la comunidad y entre las comunidades y, otro, la elaboración de mensajes hacia el exterior, hacia los medios y, la interpelación y divulgación de sus preocupaciones.

Al momento de decidir las prioridades en este contacto se hace necesario identificar sus necesidades en materia de comunicación y expresión, sus experiencias previas, su anterior contacto con los medios de comunicación, la forma en que se ha desarrollado la relación con los mismos y la identificación del medio (TV-Radio) más adecuado para comenzar una progresiva apropiación.

En todo caso, es fundamental que el proceso sea producto de un requerimiento y no la imposición externa de una idea o propuesta vanguardista. Sólo si las comunidades asumen culturalmente esta tecnología y la incorporan en su vida cotidiana bajo un proceso natural se puede tener éxito.

TV&V: ¿Qué diferencia existe entre la narración audiovisual tradicional de Occidente y la de las comunidades indígenas?

I.S.: Las diferencias son tantas como diferentes son ambos modelos de vida y cosmovisión. No se puede decir que existe un solo mirar de los pueblos indígenas, son a su vez tan variadas las miradas como culturas indígenas existen. En todo caso, se puede decir que no están pre-condicionadas por las fórmulas y recetas de la producción comercial. Es ahí donde la naturalidad y la espontaneidad de las historias indígenas llama la atención. Cuando los actores naturales recrean sus vidas y cuando las comunidades se organizan para reconstruir su propia historia —hay miradas que se desarrollan desde la filosofía de respetar la diversidad de las comunidades y culturas, y no imponerse desde afuera— cuentan con un mayor tiempo para que brote lo que está adentro. Estas miradas indígenas también están aquí para interrogar sobre el futuro y sobre su papel en el propio desarrollo.

Las señales fundamentales que influyen sobre el mundo moderno de hoy son claras: el mercado, la globalización y la homogenización son elementos básicos del discurso o la agenda occidental. Pero existe otra agenda: la de los pueblos indígenas.

TV&V: ¿Cómo "leen" la imagen los pueblos indígenas?

I.S.: Los pueblos indígenas han desmitificado la imagen en cuanto a su estructura estereotipada. Ahora se presenta la posibilidad de una auto-representación, se trata de que los pueblos indígenas sean actores activos y protagonistas de la construcción comunitaria de su imagen, que de hecho esto ya es un aspecto diferencial en el modo de leer la imagen tradicional.

Es bien sabido que nuestros pueblos y culturas poseen desde siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y la convivencia humana. La mirada indígena es otra mirada, conlleva, además de una cosmovisión propia de pueblos que respetan su entorno y saben escuchar las voces de la tierra, una variedad de maneras de concebir lo audiovisual donde prevalece la idea de conjunto, de comunidad, más que de individuo aislado, en donde los tiempos respetan la posibilidad de expresión y transmisión de un mensaje. Esto en contraposición al acelerado discurso televisivo actual.

TV&V: ¿Cómo se han visto beneficiadas las comunidades indígenas con el aprendizaje del quehacer audiovisual?

I.S.: De muchas formas. Tal vez el mismo avance desenfrenado de la sociedad occidental y sus medios de comunicación ha llevado a los pueblos indígenas a reaccionar, a defenderse. Esto significa que más allá de posturas exoticistas hay más bien un momento para asumir la propia defensa cultural a través de estos medios. Así, en el caso del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, podemos sostener que en Bolivia los pueblos indígenas tienen ya en sus manos las tecnologías audiovisuales para construir mecanismos y estrategias de comunicación y enfrentar mejor los retos del nuevo milenio.

No sólo hablamos de que indígenas y originarios de diferentes pueblos, culturas y lenguas estén accediendo al conocimiento necesario para el uso de las tecnologías audiovisuales y estructurando formas propias de contar y narrar, sino que a partir de estas experiencias muchos pueblos han sido puestos en contacto a través de una Red Nacional Indígena de Comunicación e Intercambio Audiovisual. A su vez este Plan está abriendo espacios de contacto intercultural con la sociedad nacional e impulsa un mayor protagonismo y presencia activa en el contexto de los medios de comunicación.

TV&V: ¿Cómo se podrían vincular las producciones indígenas a los circuitos de televisión comercial y pública en cada país latinoamericano?

I.S.: Estamos conscientes de que la producción indígena debe ligarse obligatoriamente al establecimiento de redes de intercambio y difusión de los mensajes autogenerados por los pueblos indígenas, este es un proceso que se viene construyendo. En el ámbito de la televisión se tropieza con problemas de acceso, exigencia técnica y formato televisivo, entre otros. Son lógicas de producción muy diferentes y no se trata de producir videos-mercancía para la televisión, sino productos con identidad y propuesta indígena, que en la televisión ayuden a contrarrestar la inmensa avalancha de programas foráneos y contraproducentes. Por tanto, debe priorizarse la funcionalidad y operatividad de las redes comunicacionales para el intercambio y la generalización de los conocimientos y prácticas que los pueblos indígenas vayan logrando en este proceso, apuntando a un desarrollo autosostenible hacia el futuro que le permita ir copando, con dignidad, estos espacios (televisión comercial y pública).

La actual situación de enorme competitividad en los medios masivos, las innovaciones tecnológicas, el crecimiento y afirmación del movimiento indígena en todo el continente y la incorporación progresiva de las nuevas tecnologías audiovisuales hacen necesario unir esfuerzos en torno a objetivos comunes para estar en mejor situación de enfrentar los retos de la distribución y producción de alta calidad. De igual forma, un sistema de intercambio solidario es básico para alimentar las redes existentes y apoyar su afianzamiento.

Es importante reflexionar sobre las posibilidades de acceso y de participación de los indígenas de América en los medios de comunicación que siguen siendo bastante limitadas. Pero, por otro lado, también es cierto que numerosas experiencias en el continente están dando frutos importantes al permitir a los indígenas y campesinos ir asumiendo la defensa de sus culturas y desarrollar maneras propias de expresión mediante la imagen. Es cierto, además, que estos esfuerzos tienen que crecer y multiplicarse. En este momento se preparan varias iniciativas de co-producción para la televisión con la Asociación de la Televisión Educativa Iberoamericana con sede en Madrid o con el ILCE en México, para transmisión satelital a toda América, por ejemplo.

TV&V: ¿El proyecto cómo ha cambiado su manera de mirar y narrar con imágenes?

I.S.: De seguro que he sido influenciado por este proceso. Esta influencia tiene que ver con una mirada más amplia sobre los detalles y los procesos, respetar los tiempos de contar y narrar y también en la relación que establece uno con las prioridades en el momento de decidir qué discurso audiovisual debe ser elaborado.

El vivir muy cerca del mundo indígena hace sentir con mayor crudeza que los tiempos actuales son de globalización, con una ideología donde las diferencias no deben existir para convertirnos a todos en consumidores acríticos. En la transacción del mercado globalizado no hay escenarios para discutir calidad de vida, bien común o justicia social; tampoco hay oportunidades para el diálogo, la discusión y el debate entre diez, quince o cien personas como lo hacemos en nuestros consejos, organizaciones y familias. Quizás, hoy más que nunca, nuestras culturas y nuestras experiencias deben mostrar su raíz, identidad, fluidez, apertura y antidogmatismo sin perder su esencia. Se trata de saber aprovechar lo que este proceso puede generar para usarlo en defensa de un mundo con muchas voces, con muchas culturas, con diferentes opciones..., es que nuestros pueblos están llamados a manifestar su voluntad creadora, su iniciativa, sus capacidades de transformación, calidades de organización, curiosidades y sus talentos.

No hay ideas en “Indígenas a la vanguardia audiovisual”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin