Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Auge y desarrollo de la televisión Venezolana

A partir de 1980 la industria televisiva venezolana ha vivido una creciente diversificación numérica y cualitativa que no se ha visto afectada en su progreso por las difíciles circunstancias económicas del país. No obstante, algunos sectores como la televisión regional y la producción independiente sí han sufrido cierto deterioro, lo cual influye en la competida programación nacional y los márgenes de rentabilidad de muchas estaciones.

Un gran boom ha caracterizado a la televisión venezolana de los últimos diez años, tras cuarenta y tres de un desarrollo lento, cuando la incorporación de nuevos canales se producía con muchos años de diferencia. De cuatro señales que existían en 1980, en la actualidad esta cantidad se ha multiplicado seis veces y hoy existen 24 canales, bien sea de señal abierta, restringida y, en su mayoría, regionales, operando el territorio nacional.

En 1952, bajo el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, salió al aire el primer canal, Televisora Nacional –TVN5– (Canal 5), propiedad del Estado, y al año siguiente surgieron dos por iniciativa privada: Televisa (Venevisión a partir de 1960, Canal 4) y Radio Caracas Televisión (Canal 2). A estos se sumó Cadena Venezolana de Televisión –CVTV – (Canal 8) en 1964, también de capital privado.

En 1975, CVTV pasó a manos de un gobierno opulento gracias al ingreso masivo de petrodólares a raíz del alza de los precios de los hidrocarburos. Así, el Estado quedó con 50% de los canales en su poder. No obstante, a partir de 1979 y hasta 1990 se otorgaron a particulares –entre los que se incluye a la Iglesia– diez señales de VHF y paulatinamente se inició la concesión de UHF y canales de difusión restringida. Con esta expansión, la participación del Estado se redujo de 50% a 15% para esta fecha, y aún hoy tiende a bajar mucho más, tomando en consideración la aprobación de nuevas televisoras y la posible venta de TVN5 que opera actualmente por la simple repetición de la señal de su planta hermana, VTV.

En efecto, en el corto período presidencial de Ramón J. Velásquez (1993) "se otorgaron indiscriminadamente 77 concesiones", según indica José Antonio Rodríguez, actual presidente de Conatel, organismo encargado de la administración del espectro televisivo. Este organismo persigue reordenar el espectro a partir de la prescripción de la mayoría de estas concesiones a las cuales la crisis económica del país ha frenado en su salida al aire.

- Publicidad -

Modelada por las fuerzas de la competencia que rige entre los canales privados, la televisión venezolana está repartida hoy en una gran gama que lideran los dos principales canales: Venevisión (VV) y Radio Caracas Televisión (RCTV), empresas ambas que en forma alternada han mantenido el liderazgo frente a la audiencia. Venevisión, propiedad de la Organización Cisneros, es a través de Venevisión Internacional una de las dos grandes comercializadoras de productos de televisión en el mundo, según palabras de su vicepresidente corporativo, José Antonio Ríos. Venezuela Internacional en su proyecto de "globalización" se hizo accionista junto con Televisa de México del canal norteamericano Univisión, que transmite parte de su producción venezolana. También tienen inversiones en la televisión de Chile y Puerto Rico.

Por su parte, Empresas IBC, importante grupo multimedia propietario de RCTV fue fundada por William Phelps y hasta hoy pertenece a esta familia. Esta también es una importante comercializadora, a través de su filial Coral Pictures, de productos nacionales en el exterior a través de la venta de sus espacios dramáticos. Dicha empresa, iniciadora del boom de la telenovela venezolana en el exterior con Cristal, exporta sus productos a más de 40 países del orbe.

Televen, convertido en el tercer canal más importante por su cobertura nacional y audiencia, es el único que se sirve exclusivamente del satélite Intelsat para sus transmisiones. Los otros dos canales transmiten por satélite sólo a ciudades de difícil acceso en el país (para Venezuela ha sido imposible la compra de un satélite de comunicaciones propio, en función del orden de prioridad de los gastos nacionales). Como novedosa alternativa (1995), el recién creado Globovisión, canal de noticias que ha impactado a la teleaudiencia capitalina, está respaldado por capitales asociados. Mención aparte merece la Iglesia que posee varias señales en el país. Televisora Andina de Mérida y Niños Cantores de Zulia, con sucursales independientes en el Zulia, Lara y Carabobo, Amazonas, Mérida y Táchira.

Vigilancia a posteriori

Al aproximarnos al mecanismo que rige la televisión venezolana, debe entenderse que la capacidad de autorizar la explotación de cualquier sistema de comunicación en el país pertenece al Estado, el cual tiene la potestad de otorgar o revocar su concesión según se establece en la Ley de Telecomunicaciones de 1940. En función de ello, los canales de televisión deben cumplir con las normas "del orden público, la seguridad individual, las leyes o las buenas costumbres". El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC, ejerce vigilancia a posteriori sobre los contenidos emitidos por los diversos canales. No existe el control previo.

Carmen Márquez, del MTC, afirma que "si se aplica una medida de control previo, se estaría hablando de censura y ataque a la libertad de expresión". Así, es de total dominio de las televisoras la planificación, producción y salida al aire de los espacios contenidos en su programación diaria, situación que refuerza el anticuado sistema de sanciones.

Pasados los años ochenta, cuando cierto número de programaciones fueron elaboradas en parte por "productora independientes", es decir, realizadoras externas a los canales, la crisis obligo a los canales a volver al sistema inicial en el que casi todas las producciones son elaboradas internamente dejando a las casas productoras desmanteladas o inactivas.

- Publicidad -

Novelas y comedias, principales productos

La producción nacional se concentra hoy en cinco grandes renglones de corte muy comercial, a saber: telenovelas, informativos/opinión, musicales, programas cómicos y unitarios Cada canal cuenta con un staff de actores, técnicos y productores contratados por tiempo determinado, muchos de ellos en permanente rotación en función de la oferta y la competencia del sistema.

Un alto porcentaje de la programación de los canales, aproximadamente 50%, constituyen "enlatados" importados principalmente de Norteamérica. Sin embargo, y en las listas de programas con mayor audiencia nacional los primeros diez o doce puestos son generalmente ocupados por producción nacional.

El mejor medio para la inversión publicitaria

En la televisión venezolana, salvo los dos canales estatales y los tres que funcionan por cable, la inversión publicitaria es el principal ingreso de las televisoras, característica mantenida desde finales de los cincuenta. Le sigue en importancia el ingreso por concepto de venta de sus producciones en el exterior. La venta más importante de la programación se produce entre los meses de octubre y noviembre cuando los canales realizan sus preventas, es decir, ofrecen su cartelera planificada para el año entrante a anunciantes, agencias publicitaria y medios de comunicación. La campaña correspondiente a 1995 recaudó como inversión inicial publicitaria un total de 33 mil millones de bolívares (US$194 millones), como lo revela en su edición 135 la revista de comunicación, publicidad y mercadeo, Producto.

Germán Pérez Nahim, vicepresidente ejecutivo de Coral Pictures Corporation, importante ejecutivo de Empresas IBC, al expresar su opinión en torno a la televisión venezolana, afirma: "La televisión en Venezuela ha alcanzado un nivel de encendido y penetración muy alto que lo hace un medio publicitario idóneo. Es el vehículo más poderoso a nivel informativo y publicitario (versus prensa y radio)".

- Publicidad -

En efecto, encuestas realizadas confirman que sobre todo en la región central del país, la población menor de 25 años está expuesta durante 10 horas diarias a la televisión (56%). Sin embargo, se ha observado una actitud crítica frente al fenómeno televisión reflejada en múltiples encuestas, entre las cuales cabe destacar la Opinión Research de Venezuela C.A .y que publica el diario El Nacional en su edición del 8 de agosto. En ella se afirma: "El 33% de la población encuestada considera que la televisión venezolana es violenta; para 25% resulta poco educativa: 24.1% la considera vulgar; 19.4% demasiado sexual. El 12.3% cree que es fastidiosa y para 11.8% es tímida".

Influencia de la televisión por cable

No obstante estos resultados y el predominio de la televisión como principal medio publicitario, la industria se ve afectada en la actualidad por el grave deterioro de la calidad de vida y la capacidad adquisitiva de la población. La pelea se hace reñida por la conquista de los target de mayores ingresos clasificados como A, B y C. En estos sectores, además, se ha difundido la sintonización de canales internacionales a través de fenómeno extendido de las parabólicas y los canales por cable: Omnivisión/Multicanal (11 canales suscritos); Cablevisión (16 canales) y más recientemente Super Cable (50 canales suscritos). Este último avanza en su instalación de fibra óptica hasta el momento sólo en Caracas, en zonas de clase media alta (aprox. 2% de la población) restando audiencia "de calidad" a los canales de señal abierta.

Las empresas de medición de audiencia cobran cada vez más importancia, al incorporar a sus resultados el concepto de "compra selectiva". AGB, empresa italiana con pocos meses en el país, introdujo a partir de 1994 el método de People Meter (medidores electrónicos de audiencia) y acaba de aliarse con la muy tradicional IBOPE a fin de lograr la más exacta información de audiencia a través de la medición, minuto a minuto, de los índices de sintonía de los programas, las 24 horas del día. Actualmente prepara sus planes de expansión hacia Colombia y México.

Con muchos años en la medición del rating en el país, funcionan también CVI y Datos.

Vale la pena destacar también como parte de las nuevas tecnologías que se incorporan al funcionamiento de la televisión nacional, la red de fibra óptica sembrada en todo el país por la telefónica más importante, CANTV aun cuando no ha sido aprobada su utilización para fines televisivos. Más recientemente se ha anunciado una inversión de US$20 millones, por parte de Atlantic Telecom. Group, una multinacional telefónica en alianza con Qual-comm Incorporated, para la incorporación de 1,3 millones de líneas telefónicas inalámbricas que no sólo contribuirán a la optimización de las teleconferencias, sino que permitirán el desarrollo de la futura televisión interactiva tal como existe en otros países.

No hay ideas en “Auge y desarrollo de la televisión Venezolana”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin