Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Narrativas periféricas: salirse de lo tradicional (II)

Esta es la segunda entrega de la entrevista realizada al productor y docente Alejandro Ángel, en el cual se explica el concepto de narrativas periféricas y el rol de los medios de comunicación hoy.

Por:
Luis Fernando Gutiérrez Cano
Luis Jorge Orcasitas Pachecho

Continuando el análisis de las narrativas periféricas con Alejandro Ángel, habla sobre la relación de los contenidos con el usuario y cómo ésta propone cambios en el discurso audiovisual. Además, explica el concepto de planificación temporal de las tramas y la influencia de la TV Digital en la convergencia de medios.

Alejandro Ángel es Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia); Máster en Diseño y Realización de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid (España), y en la actualidad es estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata (Argentina). 

- Publicidad -

En su trayectoria ha desarrollado trabajos de realización audiovisual y documentales, es profesor asociado y director del CrossmediaLab del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, es productor ejecutivo en Armadillo: New Media & Films y Director del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá. Es el productor del documental transmedia Manos de Luz y co-productor del documental puertorriqueño Diana de Santa Fe. 

Las narrativas interactivas cuentan con unos contenidos abiertos cuyas estructuras van a depender de la navegación del usuario. ¿Qué implica esto en términos de un nuevo modo de enunciación del discurso audiovisual?
Alejandro Ángel:
La principal pregunta respecto a las narrativas interactivas es qué tan dispuestos estamos como creadores a ceder parte de nuestra autoría o de nuestro esquema narrativo al espectador; porque eso es lo que se va a encontrar el espectador cuando vea un producto interactivo: un producto fragmentado en el cual él va a ser parte de este producto y va a ser quien dé las pautas de creación. Sin duda habrá una parte inicial que nos la dé el creador, pero la historia final va a venir, sobre todo, de las decisiones que tome el espectador, y eso creo que es algo que hay que preguntarse como creador en un momento dado.

El discurso audiovisual, sin duda, cambia. No podemos seguir pensando de una forma lineal cuando hacemos una estructura interactiva. No podemos seguir pensando en una narración en la que va a haber un inicio, un desarrollo y un final (aunque también lo haya), sino que hay que empezar a pensar un poco en esos viejos procesos de cuando surgió la Nueva Ola Francesa en los que nos empezaron a decir que toda narración tiene un inicio, un desarrollo y un final, pero no necesariamente en ese orden como lo dijo Jean-Luc Godard. 

¿Cómo debe comenzar a abordarse entonces?
Alejandro Ángel:
Hay que comenzar a hackear las narraciones, a darnos cuenta que pueden tener diversos finales, diversos contenidos, diversos contextos. También hay que empezar a pensar que no solo son los procesos narrativos los que cambian, sino también los estéticos. Entonces, por ejemplo, en un producto que va pensado para el entorno digital, pueden cambiar cosas que hasta el momento podían ser normales como el tamaño de planos o el eje visual hacia donde estos se dirigen, dependiendo de la interactividad que estemos generando en el proyecto. 

Se me viene a la mente un documental web llamado Solos (webdocsolos.com), realizado en el Máster de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el que los personajes entablan en ese contexto digital una conversación, y por eso es normal que haya planos en los que el eje del plano visual pareciera estar errado en una narrativa clásica y tradicional, pero en el contexto de la interactividad que se genera en esa plataforma es totalmente válido y necesario. Entonces empieza a haber todo un cambio no solo narrativo sino también estético.

Scolari también señala que más allá del relato de la historia a través de diversos medios, una narración transmedia puede, a su vez, desarrollarse por medio de diferentes lenguajes. En un relato transmedia, ¿cómo se da la contribución de cada nuevo texto frente a la totalidad del enunciado?
Alejandro Ángel:
Uno de los errores en los que caemos en ocasiones al crear este tipo de nuevas narrativas convergentes, es creer que el solo hecho de que haya múltiples pantallas ya hace que haya una narración transmedial y lo que estamos haciendo es traspasando contenidos, es decir, haciendo contenidos crossmedia, que es cuando pasamos el contenido de una plataforma a otra, pero se termina diciendo y contando lo mismo. 

En realidad lo que hay que tener en cuenta que una narrativa transmedial pide que cada nuevo formato se desarrolle, complemente, amplíe o reduzca, en algunos casos, la narración de lo que se está contando, es decir, que expanda el universo narrativo de lo que estamos viendo en un momento dado. Es importante darse cuenta que hoy en día los formatos ya no son formatos pensados desde el punto de vista mediático, que era lo que pensábamos antes en cualquier narración: que cada narración si tenía múltiples plataformas eran todas plataformas mediáticas.

- Publicidad -

Hoy estamos hablando, por ejemplo, que una narrativa documental puede tener un eje temático tradicional, pero también puede tener un “docu-juego” o una obra de teatro: formatos que no son necesariamente mediáticos, pero que en cierta medida expanden el universo narrativo y de formas muy variadas. Esa obra de teatro en el documental puede ser totalmente dramática, mientras el “docu-juego” puede tener un tono un poco más humorístico. Ahí se hace un contrapunto de la narrativa de lo que se está contando y se termina de ampliar un poco el universo de la narración que se está demarcando.

Henry Jenkins, a quien se le atribuye la implementación del término, definió transmedia, como “el arte de contar historias a partir de construir mundos en la medida en que se crean entornos complejos que no pueden ser explorados por completo en una única plataforma”. ¿Qué tan importante es el concepto de timing (planificación temporal de las tramas), en el desarrollo de narrativas periféricas y en ambientes convergentes?
Alejandro Ángel: Es totalmente importante el timing y cómo se planifica el concepto total del producto y cuál va a ser el acercamiento del espectador. Sin duda, el tener tantos universos en una historia transmedial, por mínimo que sea el número de formatos siempre tendrán varios contenidos alrededor del mismo. Eso va a hacer que no sea necesario que el usuario deba explorar todos los contenidos que se creen; por ejemplo, una película de la cual surgen una serie de webisodios de 30-35 capítulos, un documental, la edición de un libro, y una serie de contenidos alrededor. 

Es muy difícil pretender que un espectador, por muy fanático, se vea todos los contenidos, entonces lo que hay que tratar de hacer en cuanto al timing, es definir cuáles son los contenidos, cuál es la duración de cada uno de ellos y, sobre todo, cómo cada uno de ellos se va a defender por sí mismo; es decir, que sean productos auto-concluyentes, que si yo veo la película y no veo la webserie no pasa nada porque lo que pasa es que la webserie solo me expande un universo narrativo. Si yo veo la película y veo la webserie pues obviamente conoceré mucho más el universo narrativo, pero si veo una u otra no debería haber mayor problema. Esto aplica a cualquiera de los proyectos transmedia que podemos conocer como por ejemplo, Matrix o Harry Potter.  

En este sentido, en un contexto de TV Digital y de convergencia mediática, ¿cómo mejorar los resultados narrativos y optimizar la participación e interacción del usuario/espectador a partir de producciones centradas en propuestas narrativas periféricas?
Alejandro Ángel:
A lo mejor no hay todavía -porque hasta ahora se está desarrollando- una respuesta única. Obviamente contando buenas historias; en ese sentido,  podría aparecer cualquiera de estos clichés que decimos de cómo hacer buena televisión o buen cine, pero más allá de eso la parte de la pregunta que me parece interesante es cómo optimizar la participación e interacción del usuario, y para eso es lo que creo que no hay respuesta en este momento porque aún estamos descubriendo a ese nuevo espectador, de hecho estamos formándolo un poco.  

Si se mira en este momento, el espectador todavía es un espectador muy clásico; hablamos mucho del “prosumidor” y nos llenamos un poco la boca hablando del “consumidor que también produce contenidos”, pero hay teorías en Internet, como la 90-9-1 que dice que de cada 100 usuarios, solo uno realmente es el que crea contenidos. De los otros 99 hay 90 que no hace ningún tipo de contenidos o interacción adicional y 9 que apenas inician un poco ese contacto con la creación de contenidos a través de redes sociales. Entonces, basados en eso, es un poco apresurado en este momento pensar que realmente tenemos unos “prosumidores” que nos van a hacer nuestros programas. 

¿Cómo se abordan las narrativas periféricas desde los creadores?
Alejandro Ángel:
Creo que desde el inicio, los creadores debemos seguir dando gran parte de la pauta narrativa de nuestro proceso para permitir que ese pequeño 1% haga que crezca un poco nuestro contenido generado por el usuario, pero no se ve factible que podamos hoy en día centrarlo todo en este único usuario para que sea el creador de contenidos porque nos podemos quedar esperándolo.  

- Publicidad -

Aun así, este tipo de narrativas generan una interacción interesante en los espectadores; hasta hace menos de 3 años, este tipo de contenidos eran casi endogámicos: el grupo de gente que estaba investigando y explorando alrededor de los temas era el mismo grupo que los veía, los leía y los comentaba; parecía que era algo muy potente, pero en realidad los espectadores no estaban llegando. Hoy en día, aparte de que estas narrativas periféricas han llegado a los medios tradicionales, han tomado un poco más de eco. 

Por ejemplo, aquí en Colombia está Cuentos de Viejos (cuentosdeviejos.com) que no solo les ha ido muy bien desde el punto de vista endogámico de premios internos de canales sino que hacia afuera también: ha tenido una buena receptividad de público y el componente transmedial ya se ha empezado a mover generando contenidos con los usuarios; entonces es algo que va a tomar su tiempo, pero es cuestión de ver cómo se va moviendo.

¿Cómo estas narrativas pueden contribuir al desarrollo de la televisión digital?
Alejandro Ángel:
La televisión digital sin duda es un reto enorme desde el punto de vista industrial. Siempre comento la analogía que escuché en alguna ocasión según la cual la televisión digital  es como una gran autopista con muchos carros viejos transitando por ella. Y es así: es una gran autopista llena de tecnología y de calidad técnica, pero que en realidad sus contenidos siguen siendo muy básicos, tradicionales e, inclusive, muchas veces refritos de cosas que se hacían de manera previa. 

Entonces estas narrativas pueden construir enormemente porque estamos en una época en la que se necesita muchos buenos contenidos porque tenemos dónde transmitirlos a través de estas grandes autopistas de información, no solo digital sino también de televisión digital como tal. Es un reto interesante que va a ayudar muchísimo a las pequeñas productoras y sobre todo a los pequeños productores regionales para poder crear, con estos nuevos formatos, propuestas interesantes que puedan ser acogidas en el marco de las necesidades que tiene la televisión digital para contar con excelentes contenidos y que permitan al público realmente interesarse en hacer parte de este nuevo proceso tecnológico.

¿Cómo colaboran estos medios en la formación de un imaginario nacional?, ¿privilegiando determinados aspectos de la cultura y descartando otros?
Alejandro Ángel:
Algo interesante de cómo estos medios logran generar nuevos imaginarios, parte un poco de la facilidad que –como ya comentaba- permiten estos nuevos formatos para la creación de historias sin depender de un medio grande; esto está haciendo que en cierta medida se representen un montón de imaginarios que hasta el momento estaban un poco ocultos esperando una oportunidad tecnológica como esta. 

Este tipo de nuevas narrativas permite que se cuente el país desde muchos aspectos; ya algunos canales de manera previa lo habían empezado a permitir como Señal Colombia; que si lo miramos, en realidad es un canal que está plagado -en el buen sentido de la palabra- de narrativas periféricas porque ha permitido empezar a mostrar lo que somos como país en general. 

¿En Colombia tenemos experiencias en en generación de contenido con nuevos formatos?
Alejandro Ángel:
Sí, Señal Colombia es un canal que apuesta de manera amplia en Colombia por todo el tema de convergencia; entonces hay que tomarlo como ejemplo, nos muestra un poco cómo este tipo de nuevos formatos puede permitirnos contar un país de muchas nuevas formas. 

También surgen proyectos interesantes como 4 Ríos (http://4rios.co/), como Paciente, de Jorge Caballero (http://pacientedoc.com/?lang=en); como El Capitán Butrón, (http://www.capitanbutron.com/#!index/home), que va más enfocado al público infantil; El charco azul (http://elcharcoazul.co/) de Irene Lema; entre otros, un montón de proyectos que han ido surgiendo poco a poco en Colombia que ya muestran en cierta medida no solo lo que somos como narradores sino lo que somos como país. 

Por ejemplo, con Picó: la máquina musical del Caribe (http://www.pico.com.co/) de Roberto de Zubiría y Sergio Zaraza y Pregoneros de Medellín (http://www.pregonerosdemedellin.com/) de Angela Carabalí, vemos cómo a partir de estas narrativas que ya no surgen desde el centro del país, que era donde contábamos normalmente lo que éramos como patria, también se empiezan a contar las regiones y la periferia de una manera interesante y atractiva, ganando inclusive premios en los ámbitos nacional e internacional, pero sobre todo permitiendo que mucha otra gente acceda a este tipo de relatos que estaban perdidos en el montón de historias que tenemos por contar como país. 

¿Qué posibilidades ofrece las narrativas periféricas para el estudio de aspectos como la televisión en red, la televisión regional, la televisión pública y la televisión privada, los canales abiertos y los canales pagos, la televisión comunitaria, las propuestas alternativas, la articulación de los discursos periféricos y las posibilidades de producción de nuevos contenidos digitales para la información, la cultura, la educación y la ciudadanía?
Alejandro Ángel:
Este montón de narrativas periféricas, digitales, transmediales o como queramos denominarlas, en gran medida permiten que nos salgamos un poco del relato tradicional, de los relatos repetidos, y empecemos a contar nuevos relatos, relatos regionales, relatos comunitarios, un montón de nuevos de discursos que en gran medida nunca han tenido voz, pero que gracias a estos nuevos formatos pueden tomarla sin ningún tipo de problema. 

En ese sentido, la televisión regional, la televisión pública y los canales de televisión comunitaria, son todos espacios que, sin duda, deberían rápidamente conectarse con todo este tema de narrativas periféricas digitales y con todo el tema de convergencia porque allí es donde realmente ellos van a poder sobrevivir, contando esas historias que hacen falta, que tengan mucha más visibilidad y que no la tienen porque justamente sus canales son muy poco vistos. Una vez empiecen a conectarse con el entorno digital y por lo tanto con nuevos formatos, va poder llegar a mucha más gente y va a poder permitir que estas historias se conecten de manera más interactiva con todo este público.

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “Narrativas periféricas: salirse de lo tradicional (II)”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin