Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Narrativas periféricas: salirse de lo tradicional (I)

Esta es la primera entrega de la entrevista realizada al productor y docente Alejandro Ángel, en el cual se explica el concepto de narrativas periféricas y el rol de los medios de comunicación hoy.

Por:
Luis Fernando Gutiérrez Cano
Luis Jorge Orcasitas Pachecho

Desde el aparentemente ya lejano 1983, cuando el politólogo del MIT Ithiel de Sola Pool publicó su libro Technologies of Freedom, muchos son los aspectos que han ido cambiando y, al mismo tiempo, modificándose, en la llamada nueva ecología de los medios de comunicación, fundamentalmente en lo relacionado con el sector audiovisual. 

Las formas de hacer, percibir, analizar, reflexionar, incluso, consumir los medios, han transmutado ostensiblemente en las últimas tres décadas desde el casi profético texto del profesor Pool. Esas transmutaciones han evidenciado una era de transición mediática, marcada por decisiones tácticas y consecuencias no deseadas, señales contradictorias e intereses enfrentados y, ante todo, instrucciones nada claras y resultados impredecibles. 

- Publicidad -

Justamente, para entender y, al mismo tiempo, reflexionar de estos impredecibles asuntos, en esta edición traemos los conceptos del productor y profesor Alejandro Ángel quien, desde su experiencia, hace un concienzudo análisis del acontecer mediático contemporáneo, análisis que indudablemente deben tener en cuenta todos los agentes involucrados en los pormenores de los procesos creativos  actuales, donde el relato utilizado por los nuevos medios de comunicación, entre ellos la televisión digital abierta, incorpora elementos del lenguaje de otros medios y formas de expresión (Castro en Campalans, Renó 2014 p. 87)

Alejandro Ángel es Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia); Máster en Diseño y Realización de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid (España), y en la actualidad es estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata (Argentina). 

En su trayectoria ha desarrollado trabajos de realización audiovisual y documentales, es profesor asociado y director del CrossmediaLab del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, es productor ejecutivo en Armadillo: New Media & Films y Director del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá. Es el productor del documental transmedia Manos de Luz y co-productor del documental puertorriqueño Diana de Santa Fe. 

1. Las narrativas contemporáneas se caracterizan por su expansión mediática y una compleja y comprimida narrativa, ¿cómo se entiende esta expansión y cuáles son las variaciones narrativas que pueden experimentar esas historias audiovisuales?
Alejandro Ángel:
Desde hace un tiempo se viene hablando de narrativas contemporáneas, las cuales tienen una serie de ajustes con relación a lo que se venía haciendo hasta hace cierto tiempo. Una anotación que cabe resaltar es que, si bien pareciera que son narrativas innovadoras, en realidad tienen muchísimo tiempo “dando vueltas” y lo que pasa es que han sido catalogadas en el marco de unas metodologías; pero en realidad el tema de la narrativa convergente ya tiene muchísimo tiempo, inclusive antes del 2001 cuando Henry Jenkins la nombrara. 

A mí me parece interesante remarcar que la expansión mediática no se puede delimitar solo a formatos; en algunos momentos cuando hablamos de estas nuevas narrativas, pensamos que todo es un tema de plataformas y en realidad creo que es una mezcla de muchísimas cosas. Una de ellas es la aparición de este “prosumidor” o de este consumidor un poco más activo, que si bien considero que en nuestro contexto latinoamericano todavía es algo un poco utópico, ya poco a poco ha ido surgiendo y ha ido potenciándose a partir de nuevos usuarios un poco más críticos que hacen parte de las narrativas de la historia. 

2. ¿Cuál es el papel de espectador hoy?
Alejandro Ángel:
El hecho de que ya el espectador haga parte de ellas hace que estas muten y que tengan otros formatos; por ejemplo, el tema de la autoría: ese clásico autor que delimitaba de manera muy marcada cuál era el camino que su historia llevaba, ya hoy en día parece un espectador que también toma parte de esa narración y por tanto hace que en un momento dado pueda cambiar. 

En la actualidad tenemos narrativas que se expanden más allá del formato pantalla y tenemos narrativas que traen consigo, por ejemplo, narraciones offline. Me parece muy interesante (en una época de tantas narraciones digitales) que se empiece a potenciar el proceso de narrativas fuera de línea para que sean procesos experienciales en los que el espectador puede tomar parte de manera directa y vivir una experiencia narrativa, y no simple y llanamente consumirla.

- Publicidad -

3. ¿Qué significa entonces el término narrativas periféricas?
Alejandro Ángel:
Con el advenimiento de toda esta cantidad de nuevos formatos que han emergido con el tema digital, han surgido muchísimos términos; transmedia que es como el más reconocido, pero también crossmedia, medios híbridos, mundos transmedia, multimodalidad, Internet… Han surgido un montón de términos en donde narrativa periférica es uno de ellos.  Cuando hablamos de una narrativa periférica, hablamos de ese contenido que en cierta medida complementa el contenido central, pero que se sale de los cánones establecidos de la historia inicial que este pretendía contar; no obstante, es peligroso el tema de nombrar o denominar de una u otra forma porque siempre se quedará por fuera algo. 

Lo interesante que ha sucedido con este tema de las narrativas periféricas es que lo que antes era el “afuera”, ahora pareciera que es el “adentro”, en otras palabras, las narrativas periféricas hoy en día son más reconocidas que inclusive las narrativas centrales a las que nos han acostumbrado los medios tradicionales, entonces, de manera muy resumida: las narrativas periféricas serían todas aquellas narrativas que se salen del eje central de un contenido, pero que en gran medida ayudan a contarlo de una mejor manera.

4. Algunos teóricos como Carlos Scolari señalan que las inercias productivas de las grandes empresas (públicas y privadas) de carácter “monomediático” contrastan con el dinamismo de las pequeñas productoras. ¿Cuáles cree usted que son las causas de este fenómeno y cómo cree que, en un marco de TDT en Colombia, esto pueda cambiar en beneficio de contenidos expandidos a partir de la televisión abierta?
Alejandro Ángel:
Sin duda es mucho más difícil para una gran empresa, sea pública o privada, lograr generar un cambio de este mono-medio con el que venían acostumbrados a trabajar a una creación mucho más dinámica de contenidos que sí lo logran las pequeñas productoras. Este fenómeno se debe a que a mayor tamaño del medio, sus dinámicas de producción y sus flujos de trabajo son mucho más complejos y por tanto cambiar estos flujos de trabajo se vuelve todo un reto y algo muy complicado. 


Interesante, creería yo, que teniendo en cuenta no solo la TDT, sino en general la llegada de este montón de nuevos formatos o contenidos en Colombia, ya no implican ni obligan ni siquiera al pequeño creador o a la pequeña productora a tener que depender del gran medio sino que directamente tienen una idea, la desarrollan y la comparten desde entornos digitales o desde redes; por consiguiente, esto hace que la competencia en el ámbito de la creación de contenidos sea mucho más potente. 

Ahora hay más posibilidades para las pequeñas productoras y para los creadores que todavía están apenas en procesos de creación o de producción, y por tanto, eso va a beneficiar, al fin y al cabo, a esa persona que recibe contenidos porque cada vez va a tener más y más contenidos variados, más de nicho y más enfocados en diversos temas, y no simple y llanamente lo que los medios tradicionales lo había acostumbrado a recibir como espectador.

5. En el ámbito de la política y el ejercicio ciudadano, vemos que las expansiones narrativas de la comunicación política en las redes sociales y las ofertas de contenido generado por los usuarios tienen la finalidad subyacente de formar y consolidar una comunidad de seguidores cohesionada y participativa. ¿Cómo beneficia este tipo de dinámicas comunicacionales y audiovisuales los procesos de inmersión y participación política de los ciudadanos en un marco contextual eminentemente convergente?
Alejandro Ángel:
Sin duda somos políticos por naturaleza y cualquier evolución del fenómeno comunicativo termina apremiando también al tema político. Es interesante ver cómo ya hoy en día estamos hablando, inclusive, de transmedia política; por ejemplo, tenemos el caso de Barack Obama, un presidente que ha sido totalmente mediático pensado en los entornos convergentes, y por supuesto que toda esta visibilidad que él le ha dado al tema de la transmedia política permea también lo que están haciendo hoy en día los políticos en diversos países del mundo y eso incluye a Colombia. 

- Publicidad -

Este tipo de dinámicas comunicacionales que han surgido en torno a los contenidos digitales y las redes sociales, beneficia de manera amplia el ejercicio político: nos permite hacer parte del mismo de manera mucho más abierta y mucho más dinámica; aun así, es importante tener en cuenta a futuro, en el entorno de redes sociales -por el mismo hecho del anonimato y varios tipos de cuestiones que traen consigo- el cuidado que hay que tener para que no se vuelvan lo que en ocasiones ha ocurrido: en un campo de batalla en el que todo se vale y en el que empieza a aparecer la desinformación como pasó en nuestro plebiscito por la paz con la creación de contenidos que fueron usados en varias ocasiones para generar problemas desde el punto de vista de cómo recibían los ciudadanos los contenidos y cómo los interpretaban. 

Ahí obviamente viene algo más de fondo y es un tema de la necesidad de empezar hacer también un transmedia literacy que es lo que los teóricos llaman al estudio no solo de los medios para entenderlos o interpretarlos, sino también, y sobre todo, al estudio y a la interpretación de los medios digitales, redes y demás temas que han ido surgiendo. 

Por tal razón, el hecho de que los ciudadanos puedan participar de manera activa en este tipo de procesos comunicacionales los vuelve parte de los mismos. Son procesos comunicacionales donde ya no es el medio o el político los que daban la información y el espectador recibía y punto; sino que sin duda son procesos duales en los que el político y el medio dan información, pero el ciudadano por su misma capacidad de interacción también da respuestas y resultados distintos, logrando que de una forma u otra se genere una comunidad y una interacción bien fuerte alrededor de estos conceptos.

6. El desarrollo de Internet y de la llamada web participativa hace que las nuevas narrativas busquen una mayor implicación de usuarios y audiencias. ¿Qué estrategias seguir para lograr resultados efectivos en este tipo de contexto comunicativo audiovisual?
Alejandro Ángel:
No cabe duda de que la Web 2.0 es esa en la que los mismos ciudadanos o usuarios son los que permiten que los contenidos se potencien en cada una de las redes y páginas web en las que se generan actualmente. Una de las cosas que dice Jenkins es que el transmedia no es solo crear múltiples plataformas de un mismo contenido sino que también es generar una participación potente y una comunidad real que crea en la narración del proyecto que se está desarrollando. 

Una de las estrategias principales que me habría que remarcar respecto a este tema es el de desarrollar una comunidad que crea en el proyecto, es también la necesidad de empezar a pensar como una sociedad creadora de contenidos en constante beta. Ya se quemó un poco esa etapa previa de nosotros como creadores de contenidos audiovisuales en la que nos guardábamos de manera casi secreta todo lo que estábamos desarrollando y una vez teníamos el proyecto 100% finalizado era que lo compartíamos con el público. 

7. ¿Cómo asumir estos retos?
Alejandro Ángel: Estamos en una época de versiones beta, estamos en una época en la que nosotros como creadores lo primero que debemos hacer es empezar a compartir nuestros contenidos con nuestra posible comunidad; no cuando esté listo, sino cuando está en una etapa muy inicial de su creación; eso va a permitir que la gente se sienta parte de la toma de decisiones y se sienta parte de la narración que se va creando. 

De igual forma, es importante tener en cuenta que ha cambiado mucho el proceso de producción. Antes teníamos unas etapas de producción muy esquemáticas que eran pre-producción, producción y posproducción y ninguna tocaba a la otra. Hoy en día le hemos agregado dos piezas adicionales como son el desarrollo, al principio; y la promoción y distribución al final; además de eso, se han roto un poco las barreras que había en el principio productivo y ya trabajamos un poco de una forma más transparente, menos lineal y un poco más fragmentada de manera muy acorde con lo que son los contenidos fragmentados de hoy en día.

Richard Santa, RAVT
Author: Richard Santa, RAVT
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.

No hay ideas en “Narrativas periféricas: salirse de lo tradicional (I)”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Visita a MEDIA5 durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con MOISES MARTINI Empresa: MEDIA5 Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LIVEU durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con JOSÉ LUIS REYES Empresa: LIVEU Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LEYARD durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con DIMAS DE OLIVEIRA - CAMILO MADRIGAL Empresa: LEYARD Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a LAWO durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con Noach Gonzales Empresa: Lawo Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023

Visita a IGSON durante NAB SHOW Las Vegas 2023

Entrevista con IGOR SEKE Empresa: IGSON Realizada por Richard Santa Evento: NAB SHOW Las Vegas Abril 2023
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin